Thursday, January 01, 2009

Feliz Año Nuevo

Bienvenido 2009!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Monday, December 29, 2008

La contabilidad en la Cumbre de Washington

Cincodias
12.12.2008
Frederic Borràs / Carlos Barroso. Borràs es socio director de KPMG, y Barroso es director de Práctica Profesional de KPMG

Es de resaltar el protagonismo que ha alcanzado la normativa contable por el hecho de que la primera medida de las publicadas en la declaración de la Cumbre de Washington del pasado 15 de noviembre haya sido que 'los principales reguladores mundiales de normas de contabilidad deben trabajar para mejorar la adecuada valoración de los activos, incluyendo los activos complejos y los productos ilíquidos, especialmente durante periodos de volatilidad'.
En este sentido se ha manifestado que deben identificarse las debilidades contables y hace especial mención a las normas de titulizaciones de activos financieros y a los instrumentos financieros más complejos, y dice que con vistas a promover la estabilidad financiera, los órganos reguladores de las normas internacionales de información financiera deben mejorarlas aún más para garantizar la transparencia en la elaboración de estados financieros. Todo esto como medidas inmediatas para el 31 de marzo del 2009.
Como medidas a medio plazo se establece que los principales órganos mundiales de contabilidad deben colaborar para crear una sola norma de alta calidad global y asimismo trabajar conjuntamente con el sector privado para garantizar su aplicación coherente así como su ejecución. Por último, se hacen recomendaciones específicas para las entidades financieras, incluyendo mejorar la información sobre riesgos y 'mostrar todas las pérdidas de forma permanente'.
Este es uno de los principales frutos cosechados de la reflexión sobre el origen y consecuencias de las graves tormentas financieras que han azotado los mercados en los últimos meses, y que aconsejan dotar al sistema de mayor transparencia y mejor información financiera, como una de las bases necesarias para conseguir la tan deseada estabilidad, primer paso para la recuperación basada en una mayor confianza en la información financiera de las entidades implicadas.
El IASB (International Accounting Standards Board) hizo un esfuerzo considerable para proporcionar un conjunto de normativa contable de calidad para que fuera aplicada en Europa el año 2005 por las más de 6.000 empresas cotizadas que, por disposición del Parlamento Europeo, a partir de aquel año estaban obligadas a presentar sus cuentas anuales consolidadas bajo las NIIF-UE (Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la Unión Europea), representando el mayor éxito en la adopción de esta normativa y un paso definitivo para su consolidación internacional al fijar un precedente que se esperaba fuera seguido por muchos otros, como así ha sido.
Pero la crisis financiera que estamos viviendo, en sus aspectos más visibles, ha afectado a los instrumentos financieros, que ha sido la parte más controvertida de la nueva normativa, y no se sabe si ha sido por aquella ancestral costumbre de intentar matar al mensajero que se han levantado voces contra las NIIF que estaban aplicando lo que seguramente es el cambio más importante que han aportado: el valor razonable de determinados instrumentos financieros, intentando así superar el principio de coste histórico, que si bien es más fácil de calcular y verificar, en muchos casos es menos representativo de la realidad.
Queremos destacar el papel de las NIIF y el principio de valor razonable y manifestar que el verdadero precursor de esta crisis ha sido la norma basada en reglas de titulizaciones de activos financieros y consolidación de entidades de participación variable de los principios contables generalmente aceptados en Estados Unidos (US GAAP). Estas normas han permitido eliminar del balance de las principales entidades financieras americanas un elevado volumen de préstamos hipotecarios que se han empaquetado y traspasado a vehículos especiales fuera del control del sistema de supervisión bancario. Otras entidades, incluidas las europeas, en un afán de mejorar las rentabilidades, han invertido en las emisiones de dichos vehículos a partir de las calificaciones crediticias aportadas por las entidades de rating más prestigiosas de Estados Unidos.
Obviamente, la crisis financiera y los impagos han activado las garantías aportadas por las entidades financieras y han obligado a aflorar los vehículos, con sus activos y sus pasivos, en los balances de las entidades vendedoras con las consecuencias perniciosas que hemos visto.
Este conjunto de circunstancias ha ocasionado que, al entrar de vuelta en los balances de las entidades, estos productos deteriorados (básicamente préstamos hipotecarios), que previamente habían salido, han tenido que ser valorados según su valor razonable, que tiene en consideración no solamente el deterioro que se consideraba en el antiguo sistema, sino además el riesgo de liquidez. Es de destacar pues que si las NIIF no hubieran requerido valorar los instrumentos financieros a valor razonable, es posible que se hubiera ocultado una realidad que hubiera podido llevar a una crisis más profunda en un futuro.
Confiemos que este impulso de la Cumbre de Washington añada fuerza a un proyecto que hace tiempo que está en marcha, tanto en la mejora de la calidad de las normas contables como en su utilización a nivel mundial.

Cambios contables en la UE

CincoDias
151208
Santiago Pernías Solera. Asesor de la AEB
El Diario Oficial de la Unión Europea publicó, el pasado 15 de octubre, el Reglamento de la Comisión 1004/2008, por el que la Unión adopta las modificaciones contables introducidas unos días antes por el IASB en las normas internacionales de contabilidad NIC 39 y NIIF 7, referidas al tratamiento contable de los instrumentos financieros.
La modificación obedece al decidido impulso dado por los Gobiernos europeos para atajar los posibles efectos procíclicos que la normativa contable podría estar teniendo en la actual crisis financiera internacional. En especial, determinados aspectos de la regulación que obligaban a mantener permanentemente valorados por su valor razonable los instrumentos financieros que las empresas adquieren con la intención de negociar con ellos, sin posibilidad alguna de alterar su clasificación y régimen de valoración, ni aun cuando variaciones significativas en las condiciones en que tales instrumentos se están negociando, o en las intenciones de la empresa respecto a su tenencia, aconsejarían un tratamiento diferente.
En situaciones normales, el valor razonable de un activo financiero está fielmente representado por su cotización en un mercado donde se negocie regularmente. En las actuales circunstancias de crisis, sin embargo, a medida que la regularidad de las transacciones ha ido disminuyendo y la liquidez ha desaparecido de los principales mercados de deuda, los precios de algunos activos financieros han sufrido bruscas caídas, significativamente los de instrumentos estructurados de deuda, ligados a titulizaciones de activos especialmente sofisticadas y opacas. La norma contable situaba a las empresas ante la disyuntiva de tener que reconocer abultadas pérdidas, bien por la disminución presente y futura del valor de estos activos, bien por proceder a su venta en condiciones desfavorables. Esta segunda opción, a su vez, ha venido alimentando la espiral bajista de los precios de dichos instrumentos financieros en los últimos meses.
Las nuevas normas permiten la reclasificación de los activos financieros no derivados desde la cartera de negociación (donde deben valorarse por su valor razonable con reflejo de las variaciones de éste, incluso las no realizadas, en la cuenta de resultados) hacia otras categorías donde pueden valorarse por su coste amortizado, estimado mediante una prudente actualización de los flujos de caja esperados durante la vida residual del activo. En estas otras categorías, sólo deben reconocerse pérdidas contra resultados cuando el deterioro del valor del activo se considere irreversible. Es decir, el reflejo contable del deterioro no tiene que recoger las fluctuaciones de precios relacionadas con la liquidez del mercado, sino sólo con la solvencia del deudor.
Los principales promotores de esta medida han sido aquellas entidades financieras europeas en las que una parte muy significativa de su actividad y de sus balances está representada por la cartera de negociación y otros activos a valor razonable con cambios en resultados. Es el caso de no pocas de las principales entidades de crédito del continente, en las que dichos componentes superan el 50% del total del balance y que, en los últimos años, se han beneficiado de las elevadas rentabilidades de los instrumentos estructurados. Con el estallido de la crisis, estos instrumentos, muy complejos en ocasiones y opacos en la mayoría de los casos, se han convertido en absolutamente ilíquidos y han experimentado un deterioro muy considerable de su valor de mercado.
No ha sido ese el caso de las entidades de crédito españolas. Veamos por qué. Conviene recordar, en primer lugar, que la posibilidad de contabilizar instrumentos financieros por su valor razonable con cambios en resultados existe en nuestro país desde julio de 1989, en que la Circular del Banco de España 16/1989 creó la cartera de negociación como categoría contable, pero restringiendo su utilización exclusivamente a los activos 'que tengan un mercado ágil, profundo y no influenciable por agentes privados individuales'.
Esto explica que en 2005, con la entrada en vigor de las normas internacionales de contabilidad del IASB adoptadas por la UE mediante el Reglamento 1725/2003, el impacto en los balances de las entidades españolas fuese muy reducido. En el caso concreto de los bancos españoles, el 72% de la nueva cartera de negociación se nutrió de activos que ya estaban contabilizados por su valor razonable, activos que, además, cabría calificar de elevada calidad en términos de liquidez y de fiabilidad de sus valoraciones, atendiendo a las antes señaladas condiciones impuestas por el Banco de España.
Desde entonces, los bancos españoles han hecho un uso moderado de la posibilidad de utilización de la cartera de negociación y del reflejo en resultados de las variaciones del valor razonable de los instrumentos financieros incluidos en ella, como demuestra el que los activos no derivados contabilizados en la cartera de negociación, los potenciales afectados por las modificaciones contables a las que nos estamos refiriendo, apenas representan el 5,4% del total activo del balance consolidado de los grupos bancarios españoles a 30 de septiembre de 2008. En términos de resultados, la actividad de negociación se ha mostrado como una fuente de ingresos más, contribuyendo positivamente al resultado contable, pero sin ser, ni mucho menos, determinante del beneficio final. Durante los tres últimos años, sin considerar intereses y dividendos, tan sólo el 4%, aproximadamente, del margen ordinario procede de las plusvalías (realizadas y por valoración) obtenidas en la actividad de negociación.
Basta examinar los estados financieros de algunos de nuestros principales competidores en el mercado bancario europeo para apreciar cómo, a diferencia de los bancos españoles, sus resultados recientes han descansado, en gran parte, en esta actividad de negociación, lo que explica, a su vez, el interés en un cambio de la normativa contable. En las actuales circunstancias de los mercados, el volumen de minusvalías latentes que algunos bancos europeos tendrían que haber reflejado amenazaba los resultados del ejercicio, cuando no la solvencia, de algunos de ellos, lo que habría añadido una mayor falta de confianza en el sistema financiero en su conjunto.
La coherencia en la aplicación a través del tiempo de los criterios de valoración contable es una de las características cualitativas exigible a los estados financieros; no obstante, aun cuando suponen una modificación de las reglas del juego, parecen razonables estas recientes actuaciones de las instituciones europeas y del IASB, en cuanto que contribuyen a la resolución de un problema que podría afectar a la estabilidad del sistema financiero y dificultar el retorno a la normalidad. Confiamos en que las reclasificaciones contables se lleven a cabo con total transparencia, de forma que el mercado pueda apreciar en qué medida los resultados y el patrimonio de cada entidad se han beneficiado de las modificaciones normativas.
Las medidas suponen una desventaja para las entidades españolas, ya que alteran la imagen financiera de sus competidores que ahora ven aliviadas sus cuentas de resultados. En este sentido, celebramos la rapidez con que el Banco de España ha procedido a adaptar la circular contable a las modificaciones del reglamento comunitario, evitando, al menos, dejar a nuestras entidades sin esta opción, aun cuando su alcance real sea muy limitado atendiendo a la estructura de balance de nuestros bancos.
Resulta difícil anticipar, sin embargo, si estas reclasificaciones contables van a contribuir a mejorar la confianza de los inversores en las entidades de crédito pero, en todo caso, conviene dejar claro que no han sido los bancos españoles los impulsores del cambio de las reglas y que no serán, con toda seguridad, sus principales beneficiarios.

La crisis impulsa la reforma de la contabilidad internacional

Cinco Dias
Arantxa Corella - Madrid - 22/10/2008

La crisis ha provocado que la Comisión Europea adoptara la semana pasada una de las decisiones más rápidas de su historia. Se trataba de evitar la discriminación que las normas contables internacionales podrían trasladar a los resultados de las entidades financieras europeas frente a las estadounidenses, que utilizan, hoy por hoy, unos criterios contables diferentes.
Gracias a esa reforma, presentada por el comisario de mercado interior Charlie McCreevy, como una fórmula para 'mitigar las consecuencias del torbellino financiero', las compañías europeas tendrán la misma flexibilidad que sus competidoras estadounidenses para reclasificar sus activos financieros bajo criterios contables diferentes a los del valor razonable o de mercado.
Carlos Soria, uno de los siete expertos del Standard Advisory Review Group (Sarg), que asesora a la Comisión Europea en el proceso de adoptar las normas internacionales de contabilidad que elabora el IASB, un organismo independiente con sede en Londres, explica que la modificación adoptada por la CE la semana pasada tiene entre sus principales objetivos que los bancos no dieran al presentar sus próximos estados contables 'una imagen demasiado dolorosa'.
La modificación, que se ha desarrollado en el plazo de una semana sin periodo de consulta, afecta a dos normas (la IAS 39 y la IFRS 7) y en la práctica permitirá a las empresas europeas reclasificar sus activos financieros que previamente se mostraban en las categorías de valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias o en la de disponibles para la venta, algo que no permitía hasta ahora la contabilidad internacional. Eso sí, a cambio, la norma requerirá, como recuerda Soria, un mayor nivel de transparencia
La reforma, que responde a la crisis, tiene también mucho que ver, según el socio de KPMG, Enrique Asla, con el proceso de convergencia ya iniciado entre las normas internacionales y las US Gaap.
Un modelo de presentación uniforme
Precisamente en el contexto de la convergencia contable los organismos responsables de emitir las normas, el IASB (contabilidad internacional) y la FASB (estadounidense) acaban de anunciar la creación de un grupo de trabajo para elaborar un modelo conjunto para la presentación de los estados contables con la intención de favorecer la transparencia y, sobre todo, mejorar la posibilidad de comparación entre las cuentas de las empresas del mismo sector, independientemente de su ubicación geográfica.
El presidente del IASB, David Tweedie ha argumentado que la puesta en marcha de este plan para unificar la presentación de cuentas se ha acelerado debido a la crisis. 'La crisis financiera ha puesto de manifiesto la necesidad de contar con una presentación de la información financiera clara, que sin embargo hasta ahora es frecuentemente compleja'. Mientras, el presidente de la FASB, Robert Herz, ha explicado que 'resulta más crítico que nunca proporcionar a los inversores una mayor transparencia'.
En España tanto el Plan General de Contabilidad del ICAC como las normas del Banco de España exigen una determinada presentación de los estados contables, pero no sucede lo mismo en otras jurisdicciones, por lo que comparar la contabilidad de dos bancos de distintas nacionalidades puede convertirse en una difícil tarea.
'Creo que disponer de un único modelo para la presentación de estados financieros es bueno para todos. Aportará más transparencia y ayudará a la comparabilidad entre empresas', afirma Manuel Valls, socio de auditoría de PwC. Eso sí. La adopción de un modelo común no se resolverá de una forma tan rápida como las de las IAS 39 y la IFRS 7, ya que el documento con la propuesta estará sometido a consulta pública hasta el próximo 14 de abril.
Más confianza
El Comité de Reguladores Europeos de Valores, el de Supervisores bancarios y el de Seguros y pensiones emitieron ayer una declaración conjunta en apoyo de la reforma contable porque 'contribuirá a asegurar que se restablezca la confianza y mejore la transparencia'.

El valor razonable genera dudas
La crisis de los mercados está haciendo que se cuestione desde algunos sectores la aplicación del valor razonable o fair value. 'El valor de mercado se ha ido ahora al infierno', reconoce Carlos Soria, miembro del comité que asesora a la CE en materia contable. El socio de KPMG Enrique Asla opina que la valoración de los instrumentos financieros ha sido siempre un proceso complejo. 'Pero en estas circunstancias, el importante grado de subjetividad aplicado en su valoración sólo puede ser compensada con un mayor énfasis en los requisitos de transparencia exigibles a las empresas y a través de la mejora de los desgloses cuantitativos y cualitativos que se deben incorporar a la normativa internacional'. Y a la espera de futuros cambios, que todos los expertos esperan, de momento la transparencia ha ocupado mayor espacio

Thursday, June 01, 2006

El proyecto de reforma contable pone en alerta a los auditores españoles

El proyecto de reforma contable pone en alerta a los auditores
Publicado en Cinco Dias, 10.05.06

Los profesionales españoles de la contabilidad y la auditoría de cuentas están analizando con lupa el proyecto de reforma contable que el Consejo de Ministros remitió el viernes al Congreso para armonizar las normas españolas con la contabilidad internacional.
Critican que nadie les haya consultado sobre la reforma antes de que se convierta en anteproyecto, aunque muchos de ellos reconocen haber tenido entre sus manos un borrador del texto, 'pero con solo 15 días de antelación. Además, los profesionales de la auditoría de cuentas no están contentos con la medida que se introduce al hilo de la nueva ley y que supone que se incrementen los límites establecidos para formular cuentas abreviadas, lo que en la práctica implica que 4.775 empresas que en la actualidad están obligadas a someter sus cuentas anuales a auditoría (el 21,22% de las totales) dejen de estarlo. 'Es un paso atrás en la transparencia', sentencia el socio de una firma auditora.
Además, estos profesionales dicen estar preocupados por la celeridad con la que se prevé que la futura norma entre en vigor. Una fecha que se ha fijado para el próximo 1 de enero. 'Si acaba de entrar ahora en el Congreso podría aprobarse, con suerte, en septiembre. Y si a eso le añadimos que hay que aprobar también el reglamento con el nuevo Plan General de Contabilidad y todas las disposiciones ministeriales, no habrá apenas tiempo para preparar a nuestros clientes ni a nosotros mismos. Parece que hay dos relojes, uno para la Administración y otro para los profesionales', se queja el socio director de una de las firmas auditoras medianas que operan en España. Desde una de las grandes coinciden en la opinión de la celeridad con la que deberá aplicarse la reforma de una norma que plantea importantes incógnitas y complicaciones.
Tanto es así que el comité técnico del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE), la corporación mayoritaria del sector, tiene prevista una reunión la semana que viene para analizar los muchos problemas e incógnitas que se plantean en el proyecto de ley de reforma contable.
Los auditores consideran que el proyecto de ley, que por su misma esencia es eminentemente técnico, contiene a pesar de ello algunos puntos que únicamente pueden ser entendidos por un experto en las normas internacionales de contabilidad. 'Desde luego, el director financiero pongamos de Talleres Pérez, no va a poder entender ni siquiera de qué hablan algunos artículos si no tiene previamente un conocimiento profundo de las NIC', explica un auditor que, a pesar de su crítica dice confiar en que estos artículos se aclaren durante el proceso de tramitación parlamentaria.
Y como hay críticas para todos los gustos, también hay quienes opinan que el proyecto de ley de reforma contable que tiene por objetivo armonizar la contabilidad española con la internacional 'armoniza, pero no lo suficiente, por lo que seguirá habiendo unos criterios españoles y otros de las NIC'.
El presidente del ICAC, José Ramón González, explicó ayer las claves de la reforma del sistema contable, cuyo objeto es 'evitar la dicotomía creada por la introducción de las NIC para los grupos cotizados y tener un marco contable propio que sea compatible con éstas'.El IASB trabaja en unas NIC para pymes
El organismo encargado de la redacción de las normas internacionales de contabilidad, el IASB, tiene en marcha un proyecto para la elaboración de un cuerpo de normas contables destinado a pequeñas y medianas empresas que, a pesar de no estar obligadas a auditarse o a publicar sus informes de auditoría, sí emitan una información contable, por ejemplo destinada a inversores que no participen en su gestión. La intención es que todas las empresas, sean del tamaño que sean, acaben por tener un mismo lenguaje contable que permita la comparación de sus estados financieros. El organismo que prevé publicar un borrador próximamente, planea disponer de sus normas contables completas para pequeñas y medianas empresas a mediados del próximo año.
El anuncio de que el IASB elabora una adaptación de la contabilidad internacional para pymes es uno de los argumentos que utilizan quienes critican la reforma contable anunciada por el Gobierno, ya que consideran que tal vez se debería esperar a que el IASB complete sus normas para aplicarlas directamente a las empresas españolas.

El Congreso tramita la ley que adapta la contabilidad española a las NIC

El Congreso tramita la ley que adapta la contabilidad española a las NIC
Publicado en: Cinco Dias, 06.05.06

El Gobierno remitió el viernes el proyecto de ley que reforma la contabilidad española para adaptarla a la internacional. Uno de los aspectos más novedosos de la reforma, que afecta al Código de Comercio y a la Ley de Sociedades Anónimas, es la introducción del criterio de valor razonable, un concepto procedente de las Normas Contables Internacionales (NIC) que ya aplican desde 2005 las sociedades cotizadas en sus estados financieros consolidados.
Eso sí, la nueva regulación fija que el valor razonable se calcule con referencia a un valor de mercado fiable y se aplique, con carácter general, a los instrumentos financieros. La norma incorporará un criterio de valoración para los casos en los que las NIC establezcan más de una opción. Esos criterios para las opciones dentro de las NIC no son de obligado seguimiento para los grupos cotizados, que son los que deben regirse por la contabilidad internacional, pero sí constituirá una referencia.
La reforma trata de evitar que las sociedades cotizadas elaboren las cuentas individuales con criterios distintos a las que se aplican en las cuentas consolidadas.
Otra de las novedades de la norma que el Gobierno acaba de enviar al Congreso es la propuesta de que los gastos de inversión se consideren como un activo, algo que está prohibido por las NIC. Además se incrementan los límites establecidos para formular cuentas anuales abreviadas, con lo que disminuye en un 21,22% el número de empresas obligadas a someter sus cuentas a auditoría y a elaborar un informe de gestión. El porcentaje equivale a 4.775 compañías.

Fraude Fiscal en la UE

Hola a todos, despues de un largo tiempo retomo este blog, aqui va un artículo sobre fraude fiscal en la Unión Europea, específicamente respecto al IVA, un abrazo a todos.



Fraude fiscal
Bruselas se declara incapaz de combatir el fraude en el IVA
Publicado en: Cinco Dias, 01.06.06

El fraude en el impuesto sobre el valor añadido (IVA) y en los impuestos especiales ronda los 250.000 millones de euros anuales, pero Bruselas reconoció ayer que no existe la voluntad política necesaria para cortar esa hemorragia.
Bruselas observa entre la impotencia y la indignación el ingente fraude fiscal que cada año merma los ingresos de los Estados miembros y de la Unión Europea. La Comisión Europea, que ayer presentó un documento sobre las vías para atajar esa hemorragia, se muestra convencida de que, en el caso del IVA, el modelo de imposición en el país de origen, frente al actual de destino, 'resolvería parte de los fallos del sistema y eliminaría ciertos tipos de fraude'.
Pero el departamento de Fiscalidad de la Comisión, que dirige el comisario László Kovács, reconoce que esa transformación exigiría un mayor grado de armonización de los tipos de IVA. 'Es obvio que, en estos momentos, no existe la voluntad política necesaria entre los Gobiernos de la UE para acometer un cambio tan trascendental', se rinde la Comisión.
La tendencia, de hecho, es más bien la contraria. Los países de la UE están reclamando una creciente libertad para modificar a su antojo los tipos de IVA, sobre todo, cuando afectan a servicios que no tienen ningún impacto en el mercado intracomunitario.
La última polémica giró en torno a la promesa electoral del presidente francés, Jacques Chirac, de reducir el IVA para los restaurantes de su país. Sólo la obstinación de Alemania impidió a la UE que transigiera con París, pero los ministros de Economía de la UE llevan casi dos años debatiendo la racionalidad de mantener o no la escasa armonización que existe en algunos servicios.
Berlín, por ejemplo, está también pidiendo que se le permita aplicar el llamado sistema reversible del IVA en las operaciones comerciales entre empresas. Ese modelo exime al proveedor de ingresar el impuesto en Hacienda, obligación que recae en el comprador.
Alemania cree que ese sistema ayudaría a reducir el fraude, un argumento que comparte la CE. Pero el comisario Kovács advirtió ayer que 'no hay base legal para aplicar ese modelo'.
La imposibilidad de avanzar hacia una reforma drástica del sistema lleva a Kovács a recomendar a las autoridades fiscales 'más cooperación y mayor rigor con los países terceros'.La millonaria factura del impuesto en destino
Los bienes exportados de un país a otro de la Unión Europea circulan exentos de IVA y sólo soportan ese gravamen en el lugar efectivo de consumo. El sistema garantiza la neutralidad fiscal necesaria en un mercado único sin fronteras ni aranceles. Pero se presta a diversos mecanismos de fraude, entre los que destaca el llamado carrusel del IVA. Se trata de una estafa al erario público en el que empresas de dos o más países simulan un proceso de exportación, en el que la última compañía de la cadena reclama a su Estado la devolución del IVA supuestamente abonado. Una vez cobrado, las empresas desaparecen. Bruselas calcula que estafas de este tipo cuestan a la UE unos 60.000 millones de euros anuales. Sólo en Reino Unido las pérdidas atribuidas al carrusel se cifran en 3.000 millones de euros.

Saturday, March 18, 2006

La Ética y los Profesionales Jóvenes

La ética en los profesionales jóvenes: Consejos para decisiones difíciles
Publicado: La Segunda, 18.03.06

Ofertas de coimas, información privilegiada, conductas antiéticas... En fin, una serie de escenarios que en algún minuto más de algún joven profesional - y los no tanto- deberán enfrentar en su carrera. Y para ello, una sugerencia nunca está de más. Esa es la idea del "Manual de las Decisiones Difíciles", creado por Generación Empresarial y la Escuela de Administración de la U. Católica, y en el que colaboraron varios empresarios y académicos. Bajo la edición de Andrés Ibáñez, el documento entrega casos breves con sus respectivos consejos, con el fin de orientar al profesional a tomar una correcta decisión.

1. EL MANEJO DE LA INFORMACION CLAVEOcultar información en perjuicio de un cliente potencial...Caso: "Los dueños de la empresa RC reciben una oferta de compra por parte de inversionistas extranjeros. Para definir la factibilidad y precio de venta, contactan a un funcionario (CF) recién egresado de ingeniería comercial para que haga un informe... En medio de la investigación se da cuenta que uno de los clientes clave de la empresa (que reporta el 25% de las ventas totales) dejará de operar con ellos... Así, el cálculo de precio disminuye notablemente. Y a los dueños le entrega las dos estimaciones, y éstos deciden no informar la potencial pérdida del cliente sólo hasta después de la venta. ¿Qué debe hacer el funcionario? ¿Traspasa o no esta información a los inversionistas extranjeros?Comentarios: ... "Si CF traspasara esta información incurriría en un acto contrario a la confidencialidad de su trabajo, pudiendo ser penalizada su actuación de la misma forma en que la empresa lo sería en caso de ocultarla. Ambos actuarían de mala fe. La lógica se mueve generalmente por carriles bien definidos, sobre todo tratándose de inversionistas extranjeros. Toda empresa que está en vistas de realizar una operación financiera hace uso de todos los recaudos pertinentes para no salir perjudicada. Por eso es probable que tome contacto con la persona que realizó el estudio para conocer de primera fuente los antecedentes utilizados... En ese caso CF debe ser muy transparente y explicar que la evaluación ha contemplado la sensibilidad propia de la empresa respecto a la retención de los actuales clientes y son, por lo tanto, los inversionistas extranjeros quienes deberán investigar a fondo cuál es la situación de cada uno de los clientes clave. De esta forma, sin necesidad de revelar información ni de traicionar lealtades, habrá alertado a los inversionistas para que hagan sus análisis y propias conclusionesUsar información de la competencia...Caso: "A.G. es jefe de productos de la empresa AA y se encuentra trabajando en la estrategia para reposicionar la marca. En ese momento recibe el llamado de R.F., un gran amigo, que trabaja en la principal competidora de AA. Al hablar con A.G., le comenta que será despedido por reducción de personal... Como una forma de descargar su molestia le ofrece a A.G. una base de datos de carácter confidencial, con información detallada de todos los clientes, los negocios a futuro...etc. Todo esto a cambio de dinero que R.F utilizará para buscar nuevas oportunidades.¿Qué debe responder A. G. a tal ofrecimiento?Comentarios: "R.F. está actuando por molestia y eso lo ha conducido no sólo a la deslealtad con su empleador, sino al delito. El despido por reducción no justifica, en caso alguno, tomar revanchas que vulneren principios y valores. A.G., consciente de eso, debe declinar al ofrecimiento. La respuesta debe ser clara y precisa y además, en honor a la amistad con R.F., debe aconsejarlo sobre lo inadecuado de su comportamiento, incluso ofrecerle ayuda". Utilización de información privilegiada...Caso: "Después de dos años de egresar de la universidad, A.Ch y M.H. se juntan para almorzar. La primera es subgerente de proyectos de un gran conglomerado financiero. Al terminar el ameno almuerzo, le recomienda a su amiga M.H. comprar acciones de su empresa. 'Algo va a pasar y tú estás por casarte", le comenta y se va. M.H. tiene $ 800 mil en su cuenta de ahorro y piensa si debe seguir o no el dato de su amiga. Comentarios: "A.Ch ha cometido una falta grave en relación con su empresa, impulsada por una amistad mal entendida. No debe usar información privilegiada, parte sustancial del secreto institucional, ni en favor de sí misma, su familia o amigos. El buen fin, no justifica el rompimiento de la obligación de guardar silencio respecto de las realidades de su empresa".
2. LA RELACION CON LOS PARES: Compañero de trabajo falta a la ética y pide ocultarlo...Caso: "J.Z. llega a una empresa vitivinícola a trabajar en producción. Ahí también trabaja uno de sus mejores compañeros de colegio, R.S., en el área de bodegas. A los pocos días, J.Z. descubre una camioneta cargada con botellas de vino sin etiquetar. Al preguntarle a R.S. cuál era el destino, él le dice 'para la venta a amigos' y que no se preocupe porque no están contabilizadas dentro de la producción. Además, le explica que esto es común en varias viñas, y que mientras los dueños no se enteren, todo está bajo control. J.Z. hace un cálculo ligero del costo de la producción que se pierde y se da cuenta que no es relevante.¿Qué debe hacer J.Z?Comentarios: "Evidentemente tiene una responsabilidad y lealtad mayores con la empresa que con su amigo. Por eso, debe intervenir, aunque sea poco el monto involucrado. Debe demostrarle al amigo que no vale la pena lo que está haciendo. Aparte de que su acción es muy deplorable, está abusando de la confianza que el dueño depositó en él. Las posturas de J.Z pueden: Invitar al amigo a que se autodenuncie ante su superior directo o informar sobre el hurto a su empleador y hacer evidentes las fallas del sistema de control".
Relación amorosa con contraparte, sin perjudicar la labor de ambos...Caso: F.A. ha tenido una exitosa carrera como ejecutiva de cuentas de una de las principales empresas de consumo masivo. Su contraparte, en la principal cadena de supermercados, es J. T. Las relaciones comerciales han crecido mucho, lo cual ha dado excelentes resultados a ambas empresas. Un día, J.T. la invitó a salir y le confesó estar enamorado de ella, a lo cual F.A. le respondió que sentía lo mismo por él.¿Qué deben hacer?Comentarios: "Deberían conversar abiertamente el conflicto en que se ven involucrados, de manera de ver quién tiene una opción real de efectuar algún cambio interno dentro de su empresa, para evitar una relación comercial entre ambos. Lo anterior les permitirá sentirse libres. Ahora suponiendo que existan políticas sobre las relaciones proveedor/empresa, deberán adecuarse a ellas. Sin embargo, ambos deben estar tranquilos, ya que no actuaron por conveniencia profesional, situación confirmada por los excelentes resultados de ambas firmas".
3. LA RELACION CON SUBORDINADOS: Ocultar información que beneficie a un subordinado...Caso: "Un subordinado de G.Z. ha hecho una investigación acerca de los cambios que deberían realizarse en productos para generar mayores ventas. G.Z. sabe que si ese estudio llega a manos de los gerentes, este subordinado tendría grandes posibilidades de ocupar un cargo similar e incluso superior al de él. G.Z. le comenta esto a un colega, quien le dice: 'Justifica de alguna forma su despido y te apropias de la idea... Acuérdate que hay planes de reducción de personal'... G.Z. no quiere perder la posibilidad de obtener el ascenso, pero tampoco le gustaría hacer lo que el colega le sugiere.¿Qué le aconsejaríamos a G.Z.?"Comentarios: "G.Z debe ignorar los consejos negativos, por cuanto implica violar valores como la honestidad (estaría robando una idea) y la lealtad (traicionaría a su subalterno, exponiéndolo a quedar sin trabajo injustificadamente. Lo recomendable es estimularlo, que es precisamente la labor de un líder".
Extorsión por parte del subordinado...Caso: "F.B. ha tenido una carrera espectacular en un banco. Se comenta que es la candidata ideal para asumir la gerencia de inversiones. J.M.M., subordinado de F. M., la amenaza con informar a sus superiores de una grave irregularidad que cometió hace años, la cual no tuvo mayores consecuencias para la empresa. A cambio de su silencio, J.M.M. le pide un ascenso y que lo traslade a la sucursal de su ciudad natal. ¿Qué debe responder F.B.? Comentarios: "F.B. debe rechazar terminantemente el ofrecimiento, por dos razones: las relaciones con los subordinados deben fundarse en la capacidad profesional y en las actitudes para enfrentar las contingencias de la empresa. Si acepta, perderá toda autoridad moral, requisito esencial para ejercer una función jerárquica; y nunca una persona debe dejarse extorsionar. Al contrario, al enfrentar los hechos, el subordinado recibirá una potente señal de honestidad y coherencia".
4. LAS RELACIONES CON PROVEEDORES Y/O CLIENTES: Ocultar condiciones dañinas del producto...Caso: "S.Sh. lleva dos meses como jefe de productos. Le entregan un informe confidencial donde en la última producción de conservas existe un componente químico por sobre el nivel permitido, lo que podría generar en el mediano plazo molestias estomacales a los consumidores. Por el tiempo, la empresa no sería responsable de lo que eventualmente les podría ocurrir a los clientes. S.Sh. se da cuenta que si retira el stock, le evitaría molestias estomacales a algunas personas, sin embargo provocaría millonarias pérdidas a la empresa.¿Qué debe hacer S.Sh.?Comentarios: "De partida es inaceptable arriesgar al público, por el sólo hecho de mantener la imagen comercial o las ventas. Independientemente de que se tengan pruebas o no para comprobar responsabilidades, la empresa tiene el deber de retirar del mercado los productos defectuosos e informar que existe la presencia de componentes que pueden generar trastornos.... El jefe de productos debe reunir y proporcionar toda la información necesaria para que sus superiores decidan con fundamentos... Puede que la imagen de la firma se vea afectada, pero las complicaciones nunca superarán el daño irreparable de vender un producto en mal estado". Acoso sexual...Caso: "XYZ es una destacada empresa que distribuye productos y maneja diversos proveedores. M.G. es la única ejecutiva mujer de la compañía y debe tener reuniones con distintos gerentes de empresas proveedoras para negociar condiciones. En una de ellas, conoce a R.C., quien la invita a conocer su empresa... El le comenta que van a expandir su negocio y que si sigue trabajando con ellos, XYZ podría tener la exclusividad en la distribución de las nuevas marcas. Lo único que tiene que hacer M.G. es comenzar a salir con él. ¿Qué debe hacer ella? Comentarios: "Esta situación puede conducir a dos tipos de respuesta: una impulsiva y drástica, y otra, más profesional y mesurada. En la primera, M.G. debe dar por terminada inmediatamente la reunión, diciéndole a R.C. que lo que le está proponiendo es impropio. Le comunicará a su jefe, solicitándole no tener que seguir interactuando con R.C. y le pedirá que no se sigan haciendo negocios con esa empresa proveedora. Y la segunda opción, M.G. debe plantearle a R.C. que las reuniones deben ceñirse estrictamente a lo profesional y junto con lo anterior, comunicar esta situación a su jefe, de manera de generar un plan de acción para que la relación entre las firmas no se vea afectada por una conducta individual reprobable".
5. LAS RELACIONES CON LOS SUPERIORES: Lealtad con la empresa... valor de la palabra empeñada Caso: S.F. lleva algunos años trabajando en una empresa en la cual está muy bien catalogado. Es por ello que el dueño de la compañía le ofrece pagar un MBA manteniendo la promesa que cuando termine, vuelva a la empresa a un cargo superior. S.F. aprovecha esta oportunidad, pero durante su estadía conoce a E.G., gerente de una destacada empresa, quien también está haciendo el MBA. Luego de desarrollar trabajos en conjunto se da cuenta de las habilidades de S.F. y le ofrece trabajar en su empresa, aumentándole los beneficios y un futuro más promisorio.¿Qué debe hacer S.F.?Comentarios: "Ante este dilema, hay dos opciones: una de ellas plantea la posibilidad de cierta flexibilidad para S.F. y la otra lo insta a cumplir, sin mayores cuestionamientos, con su compromiso. En la primera, S.F. debiera tener una conversación honesta y directa con su jefe para ver algún tipo de flexibilidad. Por ejemplo, devolverle el dinero o acortar el período de estadía y adelantar su regreso. Con todo lo anterior, si el jefe mantiene su posición, S.F. debe atenerse a ello y regresar a la empresa. Eso sí puede generar el problema de que trabaje sin motivación y obligado por un contrato.Ahora, es justo que S.F. pueda, honestamente, conversar su situación con su empleador y explorar las posibilidades que éste le dé. Por eso es recomendable que le comente su dilema. La honestidad y la transparencia nunca están de más".

Presencia de Mujeres en Directorios

Sólo 5 de 285 directores son mujeres en las empresas del IPSA

Publicado en: La Segunda, 18.03.06

Aunque en los últimos años se ha notado un fuerte aumento de la fuerza laboral femenina - las últimas mediciones indican que más de la mitad de las nuevas contrataciones corresponden a mujeres- , hay un lugar clave en las empresas chilenas en donde no ha llegado esa tendencia: los directoriosAl repasar la lista de quienes manejan el destino de las 40 compañías que integran el IPSA en la bolsa, sólo el ¡1,75%! de los directores corresponde a mujeres. Sólo 5 directoras se sientan en 285 sillones que comandan las empresas, en un país que acaba de estrenar a una Presidenta de la República, en el que la mitad de sus 20 ministerios están dirigidos por mujeres y un gobierno en el que la palabra "paritario" abundó a la hora de conformar los equipos de trabajo. ¿QUIENES SON LAS ELEGIDAS? la lista de las mujeres presentes en los directorios es corta, pero con varias representantes de peso. En el Banco Santander, la historiadora Lucía Santa Cruz se incorporó al directorio de la entidad bancaria más grande del país en agosto del 2003, lo que fue visto en su momento como el inicio de una tendencia que multiplicaría la presencia femenina en un círculo que, además de ser pequeño, no había sido inclusivo con la mujer. Cencosud, que se abrió a la bolsa en el 2004, sigue teniendo una fuerte presencia de la familia Paulmann (con el 65% de la propiedad) en el directorio. Heike Paulmann (35), hija de Horst, tiene participación directa en los negocios de su padre desde 1996, quien la mantuvo como directora cuando el holding se abrió al mercado. Es ingeniera comercial de la U. de Chile y está a cargo del área de entretenimiento de la empresa. D&S tiene en sus filas a Verónica Edwards, casada con Roberto Méndez.Además de estar en el directorio de la cadena de retail desde el 2004, esta ingeniera comercial de la UC trabaja como directora ejecutiva de Adimark. Hija de María Luisa Solari, María Cecilia Karlezi es directora de Falabella desde 2003. Además posee el 11% del Consorcio Aguas Nuevas, que tienen la concesión de las sanitarias de la I, IX y XII regiones. En el directorio de Tattersall - empresa dedicada a los remates y arriendo de maquinarias, y que además posee una acción de la Bolsa agrícola- está Andrea Bottiger, casada con el presidente de Amcham, Michael Grasty. Y EN LOS CLUBESLOS DIRECTORIOS de los clubes tampoco son campo fértil para las mujeres. En el Club de Polo la presencia femenina brilla por su ausencia, mientras que en el Country Club sólo están presentes 2 representantes de un total de 8: Claudia Zobel y Carmen Rochi. Ni el Club de la Unión del centro ni su gemelo de El Golf - considerado más liberal- tienen presencia femenina en sus mesas directivas. Donde sí participa una mujer es en el directorio del Club Manquehue, donde Laura Doffing destaca entre otros 6 directores hombres. Entre las empresas "emblemáticas" de la bolsa y que no tienen representación femenina en sus directorios se cuenta a Copec, Banco de Chile, CCU, CTC, Cristales, Endesa, Entel, Lan y la Compañía Sudamericana de Vapores.

Thursday, December 15, 2005

Deloitte prepara el cambio de su estructura jurídica


Publicado en Cinco Días, 14.12.2005

La auditora y consultora Deloitte Touche Tohmatsu estudia convertir su estructura jurídica para convertirse en una sola sociedad en los próximos años. La firma tiene previsto desvelar hoy la estrategia que seguirá durante la próxima décadas.
En la actualidad, la compañía la forma una red de aproximadamente 80 empresas presentes en casi 150 países cobijadas asociadas bajo la cabecera Deloitte Touche Tohmatsu, la matriz. Cada firma miembro es una entidad independiente con personalidad jurídica propia que opera bajo los nombres de Deloitte, Deloitte & Touche, Deloitte Touche Tohmatsu, u otros nombres asociados. Esta estructura está pensada para que cada auditora funcione de forma independiente, dado que así, los directivos de las matrices tienen un poder limitado sobre estas compañías.
La idea del primer ejecutivo de la segunda mayor auditora del mundo, William Parret, es que la compañía sufra un paulatino proceso de consolidación durante la próxima década, según asegura en su edición de ayer el diario Financial Times. Esta unificación de las compañías miembros no supondrá que se deje de prestar servicio en alguno de los mercados en que opera.
Para que este paso pueda ser iniciado, sin embargo, haría falta el requisito de que se reformasen en ciertos países las responsabilidades civiles o penales de los auditores, para poder evitar demandas o fuertes indemnizaciones que lastren a la compañía.
Este cambio estructural, además, contaría con el agrado de algunos reguladores de numerosos países en los que está presente la compañía, dado que un régimen jurídico más homogéneo supondrá menores diferencias entre los trabajos de auditoría en los distintos mercados.
Parret ya hizo referencia a una nueva estrategia en junio pasado, durante la reunión de las firmas asociadas a Deloitte. Entonces, además de un posible cambio de estructura, Parret expuso la necesidad de potenciar el carácter multidisciplinar de la empresa, clave para actuar con sus competidores, basado en los servicios de auditoría, la asesoría fiscal, la asesoría financiera y la división de consultoría.
Esta última división facturó 3.400 millones de dólares, 2.890 millones de euros, en 2005. Los ingresos de auditorías crecieron el 17% hasta 8.700 millones de dólares (7.395 millones de euros). En conjunto, Deloitte obtuvo una facturación en el año fiscal 2005 de 18.200 millones de dólares (15.470 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 10,9% respecto a 2004.
Deloitte, en cualquier caso, no sería la primera firma que pone sobre la mesa un posible cambio de estas características durante la próxima década. El presidente de KPMG, Michael Rake, predijo el pasado año que las compañías acometerán este cambio estructural en diez años.

La SEC, preocupada por la concentración del negocio de auditoría

Publicado en Cinco Dias, 07.12.05

El presidente de la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos, Christopher Cox, manifestó su preocupación porque las cuatro grandes firmas contables están realizando demasiadas auditorías: 'Dentro de la profesión contable y dentro de la SEC, estamos obligados a preguntarnos si es buena para esta concentración intensa de servicios de auditoría para grandes empresas', dijo Cox en una conferencia sobre contabilidad.
Las grandes compañías contables -Deloitte & Touche, Ernst & Young, PricewaterhouseCoopers y KPMG- auditan el 80% de las compañías cotizadas estadounidenses, dijo Cox. El consejo de supervisión de contabilidad de la SEC ha llevado a cabo controles completos por primera vez este año. De las auditorías que revisó realizadas por las cuatro grandes, 65 contenían fallos.

Contabilidad y Auditoría, Tiempo de Cambios

Mario Alonso Ayala (Presidente de la Agrupación Primera del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España)
Publicado en Cinco Dias, 08.12.05


La contabilidad y la auditoría asisten a reformas destinadas a modernizar su ejercicio. El autor considera que se debe aprovechar el momento para lograr una mayor colaboración de la Administración, las corporaciones profesionales y los propios auditores.
Desde 1978, con la aprobación de IV Directiva sobre cuentas anuales, Europa ha sido la protagonista indiscutible del proceso de normalización contable en los países de su territorio. Desde mediados de los noventa se plantea en la Unión un giro trascendental, renunciando a establecer reglas propias para sumarse al proyecto de armonización internacional, iniciado en 1973, mediante la creación del IASC (actualmente IASB), como órgano emisor de normas internacionales.
La culminación de este proceso se alcanza en 2002, con la aprobación del reglamento europeo que obliga a formular las cuentas anuales consolidadas de entidades cotizadas bajo las directrices de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
Entendemos que esta reforma era necesaria y oportuna. En primer lugar, porque la información económicofinanciera se ha transformado en un bien público, un bien jurídico que debe ser protegido en beneficio de todo tipo de usuarios, no sólo de los accionistas, sino también de los empleados, los clientes, los proveedores, las instituciones financieras, las Administraciones públicas y otros agentes sociales. Por otra parte, nos encontramos inmersos en una economía globalizada, con un imparable desarrollo e internacionalización de los mercados, y es incongruente que la información contable no sea comparable ni comprensible para todos. Un factor añadido es la aplicación de una moneda única y un mercado de capitales europeo que exigían, sin más demora, una homogeneización de las normas de contabilidad.
Por lo que respecta a España, estamos ahora inmersos en el proceso de implantación de la normativa internacional. La aprobación del Libro Blanco en 2002 vino a trazar las grandes líneas de la reforma de la contabilidad y, tras el reglamento comunitario, se ha consagrado una dualidad en el modelo contable. Por un lado, las cuentas consolidadas están sometidas al imperio de las NIIF y, por otro, las cuentas individuales se continúan rigiendo por los criterios que establece el Plan General de Contabilidad. Esta divergencia, y sus repercusiones en el mercado, hacen que sea urgente acometer su acercamiento.

Los auditores saben que su mayor valor es la inde-pendencia, pero lograrla no debe implicar la pérdida de la perspectiva global de las actividades de sus clientes

En este sentido, está previsto que a finales de este año se apruebe la ley que reformará los aspectos contables de nuestra legislación mercantil. Por otra parte, se espera que en la primavera de 2006 se apruebe el reglamento que establezca el nuevo Plan General de Contabilidad, de obligatoria aplicación a partir de 2007.
A las sustanciales transformaciones del marco contable se han venido a unir en el tiempo trascendentes novedades en la regulación de la auditoría.
Desde que en 1984 fue aprobada la VIII Directiva, relativa a la autorización de las personas encargadas del control legal de documentos contables, han sido muchas las voces de la profesión auditora que exigían una serie de cambios indispensables en la regulación europea. Afortunadamente, estas peticiones han dado sus frutos con la propuesta de reforma realizada por la Comisión, ratificada por el Consejo y refrendada, hace poco más de un mes, por el Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Uno de los temas claves abordados por la reforma es el relativo a la rotación de las firmas auditoras. Afortunadamente, en última instancia se ha consensuado un esquema muy similar al que existe en España tras la aprobación de la Ley Financiera, estableciéndose la rotación obligatoria del socio responsable cada siete años, con un periodo de carencia de dos para volver a intervenir en la auditoría de la entidad, lo que, en nuestra opinión, garantiza la independencia, y no pone en peligro la calidad de los trabajos.
Otra cuestión que ha tenido en vilo a la profesión ha sido el debate sobre la limitación de prestación de servicios distintos al de la auditoría. Finalmente, se ha impuesto la sensatez, y se ha aprobado un modelo basado en un régimen de salvaguardas, que prevenga conflictos de interés, que permite mantener el conocimiento de la entidad auditada y sus mercados, a través de servicios multidisciplinares. Los auditores somos conscientes de que nuestro mayor valor es la independencia, pero lograrla no debe implicar la pérdida de la perspectiva global de las actividades de nuestros clientes.
Por último, no podemos dejar de mencionar la excelente oportunidad que se ha perdido para regular la responsabilidad del auditor, aunque se ha dejado una puerta abierta gracias a un acuerdo por el que se solicita a la Comisión que presente un estudio sobre las actuales normas de los Estados miembros y un análisis sobre posibles limitaciones a la responsabilidad, que deberá ser entregado antes de finales de 2006. Como contrapartida, hemos recibido la buena noticia de la proposición no de ley aprobada por el Congreso, en la que se limita la responsabilidad exigible a los auditores, permitiéndose, además, el poder pactar en los contratos con nuestros clientes cláusulas de limitación de la responsabilidad civil.
En resumen, el texto finalmente aprobado, aunque aplaza algunos temas trascendentes como éste de la responsabilidad, es en su conjunto satisfactorio, abordando otras muchas cuestiones de gran relevancia: armonización de la práctica profesional, modelo de supervisión, formación continua, transparencia de las firmas, etcétera, y tiene que convertirse en el espejo en el que nos debemos mirar en España para acometer con la mayor urgencia el desarrollo reglamentario de la Ley de Auditoría, reformada a través de la Ley Financiera hace ya tres años.
Creemos que se debe aprovechar la oportunidad que nos brinda este conjunto de reformas para lograr una mayor colaboración de la Administración, las corporaciones profesionales y los propios auditores. Una colaboración que permita continuar mejorando la calidad de nuestro trabajo y contribuir a que los agentes económicos, los mercados y la sociedad nos sigan considerando indispensables.

Monday, November 28, 2005

Europa busca un acuerdo sobre el presupuesto de I+D+i

I+D+i

Publicado en Cinco Dias, 28.11.05

Los ministros de Ciencia de la Unión Europea se reúnen hoy con el objetivo de aprobar el séptimo Programa Marco de Investigación, que estará vigente entre 2007 y 2013. Todo apunta a que en este encuentro no podrá cerrarse el aspecto más espinoso de este plan, la dotación presupuestaria, que podría retrasarse hasta diciembre. La Comisión había propuesto duplicar los fondos hasta alcanzar los 67.800 millones de euros durante todo el periodo.
Las propuestas de compromiso presentadas por la presidencia británica han reunido un amplio grado de consenso entre los Veinticinco, aunque los ministros deberán cerrar dos temas pendientes. En primer lugar, queda por pactar la gestión del nuevo Consejo Europeo de Investigación, la principal novedad del séptimo Programa Marco. El Consejo estará formado por científicos de alto nivel que definirán los objetivos, los programas y la financiación de la investigación básica de excelencia en la UE de manera autónoma.
Todos los Estados miembros aceptan que este Consejo adopte en un primer momento la forma de una agencia ejecutiva de la Comisión, porque así se puede poner en marcha más rápidamente. Pero muchos países piden que después de un periodo de funcionamiento se convierta en una Empresa Común, lo que daría más control a los Estados miembros.
El segundo tema pendiente es la participación de las pequeñas y medianas empresas en el séptimo Programa Marco. Hasta 9 delegaciones defienden, en contra de la opinión del Ejecutivo comunitario y de la presidencia británica, que se incluya una cuota mínima obligatoria del 15% de participación para las PYMES. Asimismo, reclaman que la Comisión ayude a las PYMES a través de agencias nacionales a preparar propuestas que puedan ser financiadas por el séptimo Programa Marco.
Finalmente, Italia, Polonia, Austria, Irlanda y Malta, quieren incluir en el Programa Marco una referencia específica a la necesidad de respetar los "principios éticos", con el objetivo de que los fondos europeos no financien investigaciones con células madre embrionarias. Tanto la Comisión como la presidencia británica han señalado que el séptimo Programa no es el lugar adecuado para incluir este tipo de cuestiones porque se trata de un marco general, y proponen que la discusión se lleve a cabo en los programas específicos de desarrollo.
El séptimo Programa Marco de Investigación estará organizado en 4 programas específicos: 'Ideas' (establecimiento del Consejo Europeo de Investigación); 'Capacidades' (infraestructuras y participación de las PYMES); 'Personal' (recursos humanos); y 'Cooperación' (investigación cooperativa en 9 temas: salud; alimentos, agricultura y biotecnología; tecnologías de la información y la comunicación; nanotecnologías; energía; medio ambiente; transporte; ciencias sociales y humanidades; y seguridad y espacio). España estará representada en este debate por la ministra de Educación, María Jesús San Segundo.

Thursday, November 17, 2005

La globalización no puede hacer nada por la inequidad

Entrevista a: Jean Pierre Lehmann, el fundador del Grupo Evian, defiende la globalización hasta la muerte. Dice que la distribución del ingreso es responsabilidad de los gobiernos y destaca el rol de Chile en los TLC.
DANIELA SANTELICES
Publicado en: El Mercurio, 17.11.05

Jean Pierre Lehmann está tan indignado con Francia, que dice que ha llamado a un boicot contra los productos galos. No puede creer que su país siga oponiéndose a que la Unión Europea reduzca sus aranceles y subsidios. Y que por esa razón la ronda de liberalización comercial de Doha esté pendiendo de un hilo. Porque Lehmann es un convencido de que el libre comercio y la globalización son fuerzas para bien. Por eso, este experto en política económica fundó en los 90 el Grupo Evian -agrupación de intelectuales que promueve el comercio internacional como agente de prosperidad- y recorre el mundo defendiendo sus ideas. Hace unos días expuso en Santiago sobre el impacto de la globalización en los países en desarrollo y, entre otras cosas, afirmó a "El Mercurio" que China era una de las naciones más beneficiadas con esta creciente interdependencia que unifica mercados y se manifiesta a través del comercio; que nuestro país lo estaba haciendo bien pero que no había que dormirse en los laureles. "Lo más importante es tener políticas domésticas adecuadas. A los países que las tienen, la globalización les será beneficiosa. No así a los que tienen políticas restrictivas, especialmente para la creación de las empresas".-
¿Puede dar ejemplos?
"México hizo buenas reformas en los 90. Pero una vez logrado el éxito con la globalización no hay garantías automáticas de que se tendrá para siempre. Hay que trabajar. México tuvo mucha inversión por el Nafta, pero cuando China se unió a la OMC muchas de esas ventajas desaparecieron. México falló en invertir apropiadamente las ganancias del Nafta en capital humano. Chile lo está haciendo extremadamente bien. Pero no hay que relajarse. El gobierno debe asegurar un buen nivel educacional y que todo el mundo sepa inglés".-
Pero ¿qué responde a las críticas respecto de que la globalización ha hecho más pobres a los pobres y crea prosperidad, pero no igualdad?
"La globalización no puede hacer nada por la inequidad y no debiera. La distribución del ingreso es una responsabilidad de los gobiernos. No hay duda de que simultáneamente a la globalización se está produciendo inequidad. Pero la principal causa de ésta es el cambio tecnológico"."Lo que hay que hacer es que un mayor número de personas tenga oportunidades para desarrollar habilidades con las que pueda participar".-
Pero uno de los problemas graves que ha traído la liberalización de los mercados es la inestabilidad financiera, ¿no cree que eso es negativo?
"Es muy crítico. La globalización se refiere al movimiento a través de las fronteras de bienes, tecnologías, capital, gente. En los '90 se cometió el error de liberalizar muy rápido el mercado de capitales. La mayoría de los países se encontró con inmensos flujos de capital sin tener las instituciones para tratar con eso. Hay que ser cuidadosos, construir instituciones apropiadas y para eso se requiere mejor educación de gestión del FMI".-
Muchos pensaban que el FMI, el Banco Mundial y la OMC iban a ser los reguladores mundiales de la globalización. ¿Cómo evalúa su gestión?
"Lo que ha pasado en los últimos 15 años nadie lo predijo en estas organizaciones. Hay un nuevo ambiente, pero no una nueva arquitectura. Hay demora institucional. Estas tres instituciones siguen comportándose como en el siglo XX, por ejemplo, entre ellas hay poca coherencia".-
¿Cree que el FMI aprendió de los errores luego del colapso de Argentina?
"El Banco Mundial, y puede aplicarse al FMI, predica reformas que no practica. Su gente está en Washington cuando debería estar cerca de las preocupaciones de la población, hay una flojera intelectual en estas instituciones. La OMC es distinta, porque es conducida por los estados miembros. Su problema es que la política comercial de algunos países impide que el proceso siga".-
Hablando de comercio, ¿cree que se llegará a un acuerdo multilateral de comercio en la reunión de la OMC de diciembre?
"En EE.UU., Europa y Japón hay una imperdonable protección de sus intereses. Países como Brasil y México que tienen hoy estrategias exportadoras están frustrados. Y hay un grupo de naciones africanas que no comercia porque no se ha globalizado"."Se critica a la OMC por no ser democrática, pero creo que lo es demasiado (porque actúa por consenso). A menos que haya un milagro, la Conferencia va a fallar. Por ello estoy preocupado por el plan B de la reunión, que será la proliferación mayor de tratados bilaterales".-
Precisamente, la proliferación de estos acuerdos ha sido catalogada como una de las principales causas de la debilidad del sistema multilateral de comercio. Si piensa que Chile es uno de los líderes en esta materia, ¿no cree que ha dañado al sistema?
"Era más crítico de Chile antes de venir, pero luego me quedó claro que los TLC eran perfectamente comprensibles".
"Un hombre que produce frutas me contaba que no podía competir en Europa debido a los aranceles y que tampoco podía hacerlo en Corea del Sur porque los europeos vendían con dumping. Con el TLC con Corea del Sur ahora le dice adiós a esos competidores. Esto no debería pasar, pero la gente no podía esperar a que llegara el paraíso. Así que no culpo a Chile. Si el sistema no está funcionando tienes que hacer lo necesario para tu favor, Chile está preocupado de generar riqueza y trabajo; es de responsabilidad del sector privado y del gobierno"."La gente del Banco Mundial y el FMI está en Washington cuando debería estar cerca de las preocupaciones de la población. Hay una flojera intelectual en estas instituciones".

Bruselas rechaza los cambios contables realizados por Endesa

Bruselas rechaza los cambios contables realizados por Endesa
Publicado en: La Gaceta, 15.11.05

De acuerdo a nota de prensa publicada en La Gaceta de España, los Comisarios correspondientes califican de "injustificados" diversos cambios contables realizados Por Endesa. Recuerden la OPA lanzada por Gas Natural sobre Endesa. La nota pueden encontrarla en la siguiente direccion: http://iasplus.deloitte.es/central.asp?capitulo=02&id=814