Wednesday, September 28, 2005

Rotación de Auditores en la UE

El Parlamento europeo aprueba la rotación de auditores cada siete años
B. M

Publicado en Cinco Dias, 29.09.05

El pleno del Parlamento europeo votará hoy en Estrasburgo la nueva directiva sobre control de las firmas auditoras, un texto cuyo alcance se ha ido diluyendo a lo largo de la tramitación legislativa.
La propuesta de partida coincidió con los escándalos contables de Enron y Parmalat; y aunque no fue una respuesta a ningún fraude concreto, se interpretó como un intento de regeneración del gremio para aumentar la confianza de los inversores.
La nueva ley establece la rotación obligatoria del socio auditor cada siete años, dos más que los propuestos por la Comisión Europea. La llamada rotación externa, u obligación de que las empresas cambien periódicamente de firma auditora y no sólo de socio, se deja como opción para la legislación nacional.
Los europarlamentarios también han conseguido que los Estados miembros puedan suprimir la obligación de crear comités de auditorías en las empresas.
En cuanto a la controvertida reforma sobre la responsabilidad de los auditores, la directiva prevé que siga siendo limitada y aplaza a 2006 una posible reforma del sistema.
El acuerdo final ha perdido así la ambición inicial. La directiva lo reconoce expresamente en su artículo 52, calificando el texto como una armonización de mínimos y autorizando a los Estados a imponer normas más exigentes si lo desean.
La directiva entrará en vigor cuando el servicio de auditoría se encuentra dominado a nivel mundial por sólo cuatro grandes firmas. La quinta, Arthur Andersen, desapareció como consecuencia del caso Enron.
'Un nuevo escándalo, que hiciera perder la confianza en otra gran auditora podría ser fatal no sólo para la afectada sino para la estabilidad del sistema', advierte el eurodiputado socialista Antonio Masip.
El texto recibirá hoy probablemente el respaldo mayoritario de la Eurocámara. El último escollo sólo atañe a los poderes de la Comisión y el Parlamento sobre el seguimiento de una ley prácticamente anodina.

Monday, September 26, 2005

Las nuevas normas contables permiten a Endesa llevar la opa hasta Bruselas

Las nuevas normas contables permiten a Endesa llevar la opa hasta Bruselas
C. Monforte / B. de Miguel
Publicado en Cinco Dias, 23.09.05

Endesa ha pedido a la CE que se pronuncie sobre la opa de Gas Natural. La eléctrica ha alegado que más de un tercio de sus ventas procede de otros países de la UE, lo que da a la operación dimensión comunitaria. Las nuevas normas contables han provocado una fuerte caída de las ventas en España.
Cuando se daba casi por descontado que Bruselas no era competente para analizar la opa de Gas Natural sobre Endesa, la eléctrica ha sacado un as de la manga al solicitar a la Comisión Europea 'que se pronuncie sobre su jurisdicción para conocer de la concentración entre Endesa y Gas Natural' argumentando que su facturación en España no sobrepasa los dos tercios de su facturación comunitaria, el punto crítico que da o quita potestad a la UE para analizar la operación.
Dada la importante posición de Endesa en el mercado interior y el tamaño aparentemente reducido de su negocio europeo (directamente o a través de sus filiales Snet, en Francia, y Endesa Italia) el dato resulta sorprendente a primera vista. Endesa, sin embargo, se ha aferrado al cambio contable y a las operaciones corporativas del último año para hacer sus cuentas.
Endesa especifica que 'de acuerdo con los principios contables vigentes esto es, las NIC y los criterios interpretativos publicados por la Comisión, la información financiera del último ejercicio contable permite comprobar que el volumen de negocio de Endesa otorga a la operación dimensión comunitaria'. Gas Natural sostiene que no tiene tal dimensión, pues un 80% del negocio de la eléctrica por la que puja está en España. 'Las últimas cuentas anuales auditadas y publicadas de Endesa evidencian un volumen de facturación en España que supera claramente ese umbral de los dos tercios', señaló a Efe Manuel García Cobaleda, director de los servicios jurídicos de Gas Natural.
La clave está sobre todo en el efecto de la nueva contabilidad. Endesa explicó su impacto en una presentación registrada en la CNMV en abril pasado. Según esa presentación, el negocio comunitario fuera de España y Portugal pasa del 18,8% de la vieja contabilidad al 27,4% con las nuevas normas.
A eso hay que sumarle, para empezar, la parte de negocio de Portugal (que Endesa agrupa con el negocio español en sus presentaciones). Pero además, Endesa reforzó en sus dos filiales europeas su posición accionarial el año pasado (en la italiana compró un 34% al Santander y en Snet pasó del 30% al 65%). La compañía cree que el reglamento europeo de fusiones le deja margen para hacer esos y otros ajustes en las cifras de modo que al final se supera el umbral del 33%.

La nueva contabilidad reduce con fuerza la cifra de negocio en España

El efecto de la nueva contabilidad y de los cambios del perímetro de consolidación se aprecia en las cuentas del primer semestre de este año, en que la cuota de los ingresos de Endesa en el resto de países de la UE era del 31,81% sin contar Portugal, cuya aportación puede hacer superar el umbral crítico, frente al 17,59% del año pasado. Esta diferencia se explica no tanto por el incremento del negocio en el exterior, como por la pérdida relativa de los ingresos en España por las nuevas normas contables. Tomando como referencia el primer semestre de 2002, para el que están disponibles los datos con ambas contabilidades, el ajuste contable se lleva casi 1.800 millones de euros de ingresos del mercado interior, casi una tercera parte.
Endesa es la única eléctrica que aplicó los nuevos criterios relativos a la necesidad de no contabilizar por partida doble las ventas al pool (mercado mayorista de la electricidad) y las compras en el mismo de energía para la comercialización que realicen las filiales del mismo grupo, como establece la NIC 18.
Así, Endesa explica que las cuentas a 30 de junio de 2005 'incluyen la eliminación en el negocio eléctrico en España y Portugal de las ventas de generación realizadas en el pool que coinciden en tramo horario con las compras realizadas al pool para la comercialización por importe de 445 millones en el primer semestre de 2004 y de 935 millones en el primer semestre de 2005'.
Según fuentes cercanas al regulador, 'el antiguo plan contable permitía contar las ventas al mercado y las ventas a los clientes finales realizadas por dos sociedades del grupo, la generadora y la comercializadora, sin restar lo que ésta ha comprado a la primera'. Esta práctica no tenía efecto sobre el resultado final y los márgenes, si bien, las mismas fuentes consideran que el nuevo sistema 'es más fiel a la realidad', aunque sólo lo aplica Endesa. De hecho, desde la CNMV se está alentando a las competidoras a hacer lo propio.Bruselas 'pedirá' la operación si se confirman los datos
'Estamos analizando los datos Endesa', indicó ayer un portavoz de la Comisión Europea, 'y, si se confirman, pediremos a Gas Natural que nos notifique la operación', añadió. No obstante, especificó que Bruselas toma en cuenta la facturación de las compañías durante el último año fiscal cerrado, pero puede analizar datos más recientes si desde el último cierre se ha producido algún hecho relevante. En cualquier caso, el reglamento de fusiones contempla sus propios criterios contables, que no tienen por qué coincidir con los de la compañía. Los abogados especializados en derecho comunitario parecían ayer dividos ante la petición de Endesa. Sin embargo, todos coincidían en que la petición de Endesa y de Lisboa para que la CE analice la operación 'hacen muy difícil que ésta escape ya al control comunitario'.

Endesa y Gas Natural se enfrentan ante Bruselas por las Normas Contables

Endesa y Gas Natural se enfrentan ante Bruselas por las normas contables
Miguel Jiménez
Publicado en Cinco Dias, 26.09.05

La UE será competente para estudiar la fusión si aplica las NIC La contabilidad se ha convertido en el nuevo caballo de batalla de la opa de Gas Natural sobre Endesa. La Comisión Europea será competente para analizar la opa si da por buenos los datos presentados por Endesa con las nuevas normas contables, algo que Gas Natural rechaza.
En la jurisprudencia comunitaria no hay precedentes. El reglamento de fusiones no lo prevé expresamente. Los expertos no se ponen de acuerdo. La Comisión Europea tendrá que decidir por primera vez si el cambio en los criterios contables de una empresa tiene efectos a la hora de medir su volumen de negocio de cara a determinar la competencia en una fusión.
El punto clave para atribuir la jurisdicción es si el negocio de Endesa en España supera o no los dos tercios de su facturación comunitaria. Si lo supera, la competencia es de las autoridades españolas. Si, en cambio, hay más de un tercio en otros países de la UE, Bruselas tendría la palabra.
Las cifras de la memoria anual de Endesa no dejaban, en principio, lugar a dudas. España suponía casi el 80% de la facturación europea.
Pero los asesores jurídicos de Endesa han hecho sus deberes y han encontrado un primer resquicio -tal vez no el último- por el que apelar a Bruselas: las normas internacionales de contabilidad y los ajustes previstos en la normativa comunitaria dan la vuelta a las cifras y permiten superar el listón del 33,3%.
El argumento de la nueva contabilidad es relativamente sólido, según los expertos consultados. Endesa tiene a su favor que explicó el efecto sobre sus cuentas en una presentación pública registrada en la CNMV. Tiene en contra, en cambio, que se trata de cifras sin auditar y de aplicación retroactiva.
La normativa comunitaria no es terminante al respecto. La Comunicación de la Comisión relativa al cálculo del volumen de negocio asegura que 'la Comisión se propone basar su trabajo en los datos más exactos y fiables de cuantos estén disponibles'. Por ello, en condiciones generales, 'la Comisión se remitirá a cuentas auditadas u otras cuentas definitivas'.
A renglón seguido, sin embargo, se introduce una mención que puede resultar muy importante: 'Cuando existan diferencias importantes entre las normas contables comunitarias y las de terceros países, la Comisión puede considerar necesario que se reelaboren dichas cuentas de conformidad con las disposiciones comunitarias al respecto'.
Ese inciso puede inclinar la balanza del lado de Endesa. La eléctrica tiene a favor otro punto de la normativa según el cual 'el volumen de negocios total de una de las empresas afectadas no tendrá en cuenta las transacciones que hayan tenido lugar entre (...) las empresas vinculadas a la empresa afectada'.
Es justamente esa deducción del volumen de negocios interno la que resulta decisiva para el vuelco que se da entre la antigua y la nueva contabilidad. La disminución de ingresos se debe a la compensación entre las ventas de generación y las compras de comercialización que se realizan en el pool (el mercado eléctrico mayorista) en el mismo tramo horario. Es decir, lo que, de alguna forma, Endesa se compra a sí misma. También se compensan las compras de energía de la distribución con las ventas, dada la repercusión automática que se realiza de ese coste.
¿Es eso suficiente? En realidad, no. El cambio contable eleva la facturación comunitaria fuera de España y Portugal del 18,8% al 27,4%. Pero faltarían seis puntos, unos 850 millones de euros, para superar el 33,3%. Pero otro punto de la normativa señala que 'cualquier adquisición o cesión posterior a la fecha de cierre de las cuentas auditadas ha de quedar reflejada en ellas mediante los oportunos ajustes'. Endesa entiende que, por analogía, eso da cabida a ajustes por las compras de 2004 (esto es, antes del cierre contable) que no fueron consolidadas por completo en sus cuentas del año pasado.
Las normas de la UE prevén supuestos de reelaboración de las cuentasUna empresa con un perfil cada vez más europeo
Endesa ha acelerado su crecimiento en Europa en el último año. Los criterios interpretativos de la Comisión abren la puerta, según la eléctrica, a ajustar al alza la cifra de negocio comunitaria no española contenida en su última memoria.
Dichos criterios sientan que, 'a efectos de la notificación, la empresa deberá añadir a su volumen de negocios el que se atribuirá por los activos sobre los que haya adquirido control con posterioridad a la elaboración de las cuentas auditadas más recientes'.
Endesa compró en 2004 un 34% de Endesa Italia al Santander. En septiembre culminó la toma de control de la generadora francesa Snet, que sólo desde entonces se integra por consolidación global. Además, este mismo año intercambió con Sacyr activos españoles (Nueva Nuinsa) por otros portugueses (Finerge).
Los abogados especializados en derecho comunitario de la competencia parecían la semana pasada divididos sobre la petición de Endesa a Bruselas para que examine la operación, informa Bernardo de Miguel. 'Algo sabrá la compañía sobre sus propios resultados', apuntaba uno. Otros, conscientes del entusiasmo de la CE por hacerse con el expediente, piden 'que se verifique con mucho cuidado los datos'.
La intervención de Bruselas por cualquier vía abrirá el camino para una miríada de posibles recursos ante cualquier decisión comunitaria, bien por parte de Gas Natural o por la de Endesa.
España podría pedir a Bruselas la revisión del expediente por considerar que, aun tratándose de una operación comunitaria, su impacto es casi exclusivamente nacional. Parece difícil que la CE se desprenda de una fusión que ha ansiado desde el principio revisar. Pero incluso si fuera así, la cesión sería impugnable.
Resultados. Impacto sobre facturación y beneficios
La aplicación de las normas internacionales de contabilidad reduce un 22,89% los ingresos de Endesa, según una presentación registrada por la empresa en abril en la CNMV.
El recorte de la facturación se concentra casi en exclusiva en el mercado español, donde la cifra de negocio contabilizada cae un 40% al aplicar las normas internacionales de contabilidad (NIC).
Los ingresos en Europa y en Latinoamérica apenas sufren variación.
El resultado de Endesa se reduce un 9% al aplicar la nueva contabilidad a 2004. Latinoamérica concentra la rebaja.
El dividendo, obviamente, no varía al usar una contabilidad u otra. Sin embargo, el ratio de pay out (parte del beneficio destinado a dividendo) sí cambia. Como el beneficio es menor y el dividendo es igual, el pay out aumenta. Dicho de otra forma, si Endesa decide 'mantener el pay out', puede pagar más si toma como referencia pasada la nueva contabilidad que si usa la antigua.

Empresas Elaboran Códigos Éticos

Empresas elaboran códigos éticos para evitar corrupción

ALICIA LECAROS EYZAGUIRREC
Publicado en El Mercurio, 26.09.05

Con la absoluta convicción de que el lugar 20 en el Ranking Internacional de Transparencia es una señal que no debe llevar a Chile a la autocomplacencia, el abogado y presidente de Capítulo Chileno de Transparencia Internacional, Davor Harasic, asegura que en nuestro país son varias las medidas que se deben tomar para garantizar la probidad. Y en ese sentido, el papel de la empresa privada es primordial.Por ello, Harasic asesora a 12 grandes empresas en la elaboración de sus propios Códigos de Transparencia que les permitan enfrentar los desafíos de los próximos años."Son grandes empresas, sin problemas en los ámbitos tributarios, aduaneros, medioambientales, legales o penales", explica, sin querer dar nombres. A su juicio, cuando se habla de corrupción siempre se piensa en el sector público, "en circunstancias que tiene su contrapartida en el sector privado... la idea es que el ente privado deje de ser coadyuvante de las prácticas de corrupción".Este código se elabora de acuerdo a las características de cada empresa, sus accionistas, el tipo de actividad a la que se dedica y sus planes de mediano y largo plazo."Esas normas éticas se internalizan e incorporan en los contratos de trabajo", asegura. El abogado asegura que Chile es un país "sano" al momento de reaccionar ante actos de corrupción, "no es un país corrupto sistémicamente".

Tuesday, September 20, 2005

Gasto Público e Innovacion Tecnológica

Fisco sube 35% el gasto en innovación el próximo año
Publicado en El Mercurio, 20.09.05
Los fondos serán generados del royalty a la minería. Una de las principales novedades que contiene la Ley de Presupuesto 2006 es el incremento de más de 35% en el gasto público en innovación técnológica, gracias a la creación del fondo con los recursos provenientes del royalty a la minería.Esta partida contará con más de $43.400 millones para desarrollar programas públicos que promuevan la competitividad del país a través de la creación de productos con un mayor valor agregado. Este fondo va a operar con la modalidad de proyectos concursables que estarán sujetos a una permanente evaluación.De los recursos destinados a este nuevo fondo, el 29% se ejecutarán vía convenio entre la Corfo, Conicyt y los gobiernos regionales. Este fue un compromiso asumido entre el Gobierno y los parlamentarios durante la tramitación del royalty.El eje de toda la operación será un "Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad". Esta entidad asesorará al Presidente de la República y sentará las bases para la "Estrategia Nacional de Innovación para la Competitividad". Ésta será formulada por el Jefe de Estado y se revisará cada cuatro años.

Monday, September 19, 2005

Mujeres Educadas

Estudio de Deloitte arrojó que del total de trabajadores del mundo, el 36,2% son mujeres y el
63,8% son hombres.
Publicado en El Mercurio, 19.09.05
Aunque comparten de igual a igual los títulos universitarios con sus pares, aunque están irrumpiendo en posgrados y especializaciones y aunque cada día están más enfocadas a su desarrollo profesional, aún el mercado laboral no les abre totalmente las puertas. De todos los trabajadores del mundo, el 36,2% son mujeres y el 63,8% son hombres, aproximadamente. Y de todos los directivos, el 19,8% son mujeres y el 80,2% son hombres. Tal como lo revela un estudio que Deloitte realizó entre 21.996 empleados repartidos por los cinco continentes, ellas ganan espacios en el mercado laboral a tranco fuerte, pero en el mundo de la alta gerencia siguen postergadas a segundo plano. Según la investigadora de Deloitte, Claudia Migueles, este estudio viene a derrumbar esa vieja "cantinela" de que las mujeres ocupan un lugar secundario en el mundo del trabajo por culpa de su menor calificación. Hasta los años setenta el discurso predominante atribuía la escasa presencia de ellas en cargos relevantes a su tardía inserción a las universidades, en comparación con sus pares hombre.Hoy, aquello cae en desuso y -según Migueles- lo más realista es reconocer que los costos de la maternidad son el gran escollo para la mujer profesional. ¿Por qué aquello no se repite en el caso de las trabajadoras de base? Fácil. En aquel segmento, tener una segunda renta familiar resulta crucial para solventar los gastos básicos, lo que opera como el principal incentivo de inserción. Además, la extensión de las redes de apoyo a la maternidad también hace lo suyo.Los resultados entregados por el presente estudio, están en línea con las cifras que maneja la propia Oficina Internacional del Trabajo (OIT); vale decir, que la participación global de mujeres en empleos de alta dirección comprende entre el 20% y 40%.A nivel local, la OIT estima que sólo el 20% de los puestos de dirección son ocupados por ellas. Los mismos análisis muestran que la cifra, en vez de mejorar, ha empeorado pues en el período 1996-1999 el porcentaje era de cerca de un 23%.Un punto de comparación: vale recordar que en Brasil las mujeres ocupan más del 40% de los puestos directivos, mientras que en Perú y México, más del 25%.¿Una solución? Hasta ahora, por la vía del emprendimiento. Cifras de la propia OIT revelan que, del total de emprendimiento, el 25% corresponde a iniciativas de ellas que están animándose a armar sus negocios. En Brasil ellas ocupan el 40% de los puestos directivos. En Perú y México el 25%.

Thursday, September 15, 2005

Contabilidad Internacional

Contabilidad Internacional
Patricia Rodriguez
Publicado en: Serie Documentos Docentes, N°1; FACE, Universidad de Talca
La globalización internacional ha estado caracterizada por la existencia de variables tales como: el crecimiento de los mercados comerciales y financieros. Este crecimiento se ha propiciado básicamente por el desarrollo de tecnologías de comunicación que han permitido la eliminación de barreras geográficas. Nunca antes tantas personas oyeron y supieron tanto sobre el resto del mundo, una de las consecuencias ha sido la generación de un movimiento de capitales entre los países, que ha permitido un intercambio comercial de dimensiones nunca vistas.

De acuerdo a lo señalado por IZQUIERDO (2000), que cuando se hace referencia al rol de la tecnología en el nuevo orden económico, la intensificación de las relaciones económicas y sociales que se ha experimentado en la última época, no hubiera sido posible sin la revolución tecnológica que la precede. Muy particularmente en lo que tiene relación con las áreas del transporte, comunicaciones y de la información. Esta revolución se caracteriza por permitir comunicaciones ultrarrápidas –en tiempo real en muchos casos- y que posibilita el control centralizado de procesos que se desarrollan a grandes distancias.

El dinero es uno de los bienes más abstracto y uniforme que se encuentra en la economía y es el que dispone de mayor capacidad de movimiento llegando a lograr una mayor capacidad de circulación entre países; es el bien más eficiente en utilizar la libertad de acción existente en la escena económica internacional.

Así como los capitales han traspasado fronteras geográficas, la Contabilidad como disciplina también las ha traspasado. Esto ocurre fundamentalmente porque han aparecido usuarios de la información contable, ubicados físicamente en países distintos a aquel en que se encuentra ubicada la empresa, que está informando sobre la gestión realizada y su efecto en la posición financiera y económica de ella.

Por ello, el sistema de información contable debe considerar en su diseño, la aparición de este nuevo usuario, el usuario internacional, quien tendrá sus requerimientos de información específicos, presionando entonces a los administradores del sistema contable para generar dicha información.

La aparición natural de este nuevo usuario de la información contable, ha influido en las presiones sobre la contabilidad tendente a lograr una mayor comparabilidad de la información contenida en los estados financieros; y de esta manera, posibilitar el proceso de toma de decisiones a todos los agentes interesados en la empresa objeto de estudio.

Como dice LAÍNEZ (2001), “este reto ha implicado un desarrollo de la técnica contable, traducido este desarrollo, tanto en una evolución de métodos de reconocimiento y valoración, como en lo relativo al volumen de información a divulgar, para adaptarse al entorno y a las nuevas necesidades informativas de la propia empresa y de otros usuarios que éste debe satisfacer. Siendo la contabilidad el lenguaje de los negocios desde sus primeras concreciones técnicas en torno a la partida doble, se reveló con vocación internacional, ha ido manifestándose con el paso de los tiempos con matices y a veces discrepancias profundas en los conceptos, métodos y procedimientos utilizados en los distintos países y áreas geográfica”.

De esta manera, se ha ido generando una heterogeneidad de la información en el ámbito internacional, fundamentalmente porque la contabilidad como lenguaje es universal, pero indudablemente cada país utiliza su dialecto, generando entonces diferencias significativas.


Los autores NOBES y PARKER (2001) señalan lo siguiente “históricamente, varios países han realizado importantes contribuciones al desarrollo de la contabilidad. En el siglo XIV y XV los pueblos italianos eran los líderes. El método italiano de contabilidad de doble entrada se esparció, primero en el resto de Europa primero, y con el tiempo a través de todo el mundo. En el siglo XIX, Gran Bretaña tomó el liderato en materias contables, seguido en este siglo por los Estados Unidos. Como resultado de ello, el idioma Inglés se ha establecido como el lenguaje de la contabilidad.”
Nota: El texto anterior corresponde a la introducción del documento Contabilidad Internacional, si necesitan el extenso, enviar email y lo envio.

Tuesday, September 13, 2005

Valoración de las Marcas

Las Normas Internacionales de Contabilidad introducen un nuevo elemento en la cuantificación de una empresa, y tiene que ver con la valoración de los activos intangibles, entre ellos destaca la marca. Y la pregunta lógica es ¿como se mide la marca? Este tema es abordado en el artículo "Las marcas buscan su sistema métrico" publicado en Expansión del 13.09.05, pueden ver el archivo en: http://iasplus.deloitte.es/central.asp?capitulo=02&id=786

Título Ejecutivo de la Factura

Título ejecutivo de la factura aún enfrenta trabas de las empresas
P. Díaz/ J. Catrón
Publicado en Diario Financiero, 13.09.05

A cinco meses de vigencia, la Ley que otorga mérito ejecutivo a la factura sigue encontrando lomos de toro en el camino. Es que algunas empresas, tanto públicas como privadas, no están cooperando con el funcionamiento de la nueva normativa porque no reciben o retienen la cuarta copia cedible, no aceptan que las lleven a los factoring, o lo hacen bajo ciertas condiciones. Trascendió además que muchas compañías apelan a una política interna para no aceptar la cesión de facturas. Ante este escenario algunos actores advirtieron sobre la necesidad de impulsar la cooperación de todas las empresas, sobre todo si la mayoría de los afectados no se atreve a seguir el canal formal de denuncias (ver infografía) por temor a represalias comerciales. El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Hernán Somerville, sostuvo que los privados están “incentivando a todas las empresas a que faciliten al máximo el uso de la factura, que permitan el endoso como una forma de financiamiento, tanto de financiamiento factoring bancario como también no bancario”. Esto porque también hay casos en que las compañías exigen al proveedor firmar un documento en el cual se compromete a no efectuar factoring.Asimismo, hay otras firmas que han decidido sólo aceptar operaciones con factoring de la Asociación Chilena de Empresas de Factoring (Achef). El presidente de la Achef, Alan Lolic, manifestó que se han encontrado con algunas empresas que ponen restricciones para la recepción de las facturas, por lo que considera necesario hacer un llamado para que las empresas cooperen puesto que esta Ley va en beneficio del financiamiento de la Pyme. No obstante, sostuvo que la evaluación general que hace la entidad que preside es positiva, sobre todo apuntando a que desde el punto de vista de la recaudación la Ley ha funcionado. “Ha mejorado el pago en el sentido de que más del 50% de los deudores están extendiendo el pago a nombre del factoring”, comentó.Pese a ello, aún existe el obstáculo porque muchas empresas aceptan factoring, pero el pago sale a nombre del proveedor y no de la firma de factoring como debiera ser.Además explica que “los clientes no se atreven a denunciar a las empresas que les ponen trabas o condiciones por temor a las represalias comerciales que pueden haber. El canal formal que tienen que seguir quienes se sienten afectados es presentar la denuncia en el Juzgado de Policía Local. Luego de eso el SII se ha comprometido a actuar con todo el rigor de la ley”.Para el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, Pedro Corona, “aparentemente hay algunos problemas y lo cierto es que hay que buscar soluciones. La factura lleva poco tiempo y esperamos que los problemas vayan desapareciendo en la medida que todo el mundo entienda que esto es un paso importante para que las pymes tengan capital de trabajo”. El director del Servicio de Impuestos Internos, Juan Toro, manifestó ayer la necesidad de dar un impulso al funcionamiento de la Ley. La misma preocupación mostró el ministro de Economía, Jorge Rodríguez, quien enfatizó en la necesidad que las empresas ajusten lo antes posible sus procedimientos para dar cabal cumplimiento a la legislación.“Entendemos que la puesta en marcha de una ley como la de Título Ejecutivo de la Factura puede generar una complejidad importante en la mecánica de operaciones de algunas empresas, por lo que nos parece entendible una situación inicial en donde algunas de ellas requieren hacer ajustes de procedimiento”, dijo. Sin embargo, advirtió que “más allá de un plazo razonable, que no puede superar algunos meses de marcha blanca, las empresas deben ajustar sus procedimientos de manera de transparentar su relación con los proveedores. De lo contrario se exponen a las sanciones que la ley prevé y que persiguen cautelar el legítimo derecho de las empresas de menor tamaño a percibir, en tiempo y forma, el pago por sus ventas”.Rodríguez agregó que “respecto de la no consignación de un plazo para el pago de las facturas por la inexistencia de tal dato, la ley asume que ante la omisión del plazo de pago, este deberá hacerse a más tardar a los 30 días de recepcionada ésta”.Asimismo, sostuvo que si algún comprador pretende retrasar el pago de sus obligaciones por la vía de no acreditar la recepción de las mercancías, la propia ley establece que se hace merecedor de una multa que puede llegar a 50% del valor de la factura, con un límite que es “bastante alto (cerca de $14 millones)”. La autoridad aclaró también que la facultad de denunciar cualquier incumplimiento es del proveedor afectado, que tiene que recurrir directamente al Juzgado de Policía Local.Al respecto, también trascendió que algunas empresas han dejado en claro que si el proveedor efectúa factoring, dejan de comprarle.
La ley 19.983 regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a las facturas y establece que éstas deberán incorporar una nueva copia -actualmente se emite en original y dos copias, siendo el original para el comprador, la primera copia para el emisor y la segunda para el control tributario del SII- para los efectos de su transferencia a terceros. Esta nueva copia es la que tendrá “mérito ejecutivo” que implica fortalecer y facilitar las acciones de cobro del pago implícito en ella y, además, podrá ser “vendida” (transferida-cedida) a un tercero si el tenedor de la factura desea hacer caja antes del vencimiento de las condiciones de pago de dicha factura. Lo anterior constituye un impulso especial a la competitividad en la industria del factoring, ya que aumentan significativamente las facturas que pueden ser transferidas, lo que debiera redundar en una mayor competencia entre los agentes que desarrollan esta actividad y, por tanto, debiera reducirse el “castigo” que se hace a las facturas para convertirlas al flujo de caja presente.

Monday, September 12, 2005

El Negocio del Cerebro

Los cambios en el mercado mundial: El negocio del cerebro
The Economist
Publicado en El Mercurio, 12.09.05

Las universidades apuntan cada vez más a la diversidad, globalización y competencia para captar a más "clientes". Además, están reformulando sus sistemas de financiamiento. Para las personas de una determinada edad, y con un trasfondo educacional, es difícil pensar en una educación superior sin considerar instituciones ancestrales. De hecho, algunas universidades tienen una edad venerable -la Universidad de Bolonia fue fundada en 1088, la Universidad de Oxford en 1096- y muchas de ellas poseen un fuerte sentido de la tradición. Las que son verdaderamente antiguas tienen el mayor pedigrí, y aquellas más recientes trabajan duro para crear una aureola de antigüedad. Pero estas instituciones amantes de la tradición -o creadoras de ella- enfrentan una tormenta de cambios tan fundamentales, que incluso algunos dicen que es la misma idea de universidad la que se está desafiando. Las universidades están experimentando con nuevas maneras de financiamiento -lo más notorio es a través de honorarios de estudiantes-, forjando sociedades con las empresas privadas y uniéndose en fusiones y adquisiciones. Esto está sucediendo por cuatro razones. La primera es la democratización de la educación superior: "masificación" en el lenguaje de la profesión educativa. En los países ricos, la masificación ya lleva un tiempo. En los países de la OCDE, la proporción de adultos con calificaciones educacionales prácticamente se ha doblado entre 1975 y 2000, desde 22% hasta 41%.Sin embargo, la mayoría de los países aún están luchando para digerir este enorme crecimiento en los números. Y ahora la masificación se está esparciendo al mundo en desarrollo. China dobló su proporción de estudiantes a finales de los 90, e India está tratando de seguirla. La segunda razón es el alza de la economía del conocimiento. El mundo está sufriendo los apretones de una "revolución suave", en que el conocimiento está sustituyendo a los recursos físicos como el principal conductor del desarrollo económico. La OCDE calcula que entre 1985 y 1997 la contribución de industrias basadas en el conocimiento al valor agregado total aumentó desde 51 hasta 59% en Alemania, y desde 45 hasta 51% en Inglaterra. Las mejores empresas ahora están dedicando al menos un tercio de su inversión a las cosas intangibles de conocimiento intensivo, como investigación y desarrollo, licencias y marketing. Las universidades están entre los motores más importantes de la economía del conocimiento. No sólo son ellas las que producen a los cerebros que trabajan, sino que también proporcionan gran parte de su espina dorsal, desde laboratorios hasta bibliotecas, y a redes de computación. El tercer factor es la globalización.El número de personas de países de la OCDE que está estudiando fuera de sus países de origen se ha doblado en los últimos 20 años; 1,9 millón de universidades están abriendo campus alrededor del mundo, y un creciente número de países están tratando de hacer de la educación superior una industria de exportación.La cuarta razón es la competencia. Las universidades tradicionales se han visto forzadas a competir por estudiantes y contribuciones de investigación, y las compañías privadas están tratando de irrumpir en un sector considerado "el nuevo cuidado de la salud". El Banco Mundial calcula que el gasto mundial en educación superior significa US$ 300 mil millones al año, o un 1% de la producción económica mundial. Hay más de 80 millones de estudiantes en el mundo, y hay 3,5 millones de personas cuyo trabajo es enseñarles o cuidarlos.EnemigosTodo esto suena como si hubiera llegado la era dorada de las universidades. Pero especialmente dentro de la academia en Europa no lo sienten así.Los académicos reclaman por "la declinación del dominio donnish" (el título de un libro de A.H. Halsey, un sociólogo), y los administradores están entrampados en intercambios de mal talante con políticos que los financian. ¿Qué ha salido mal?El mayor problema es el rol del Estado. Si más y más gobiernos están abrazando la masificación, pocos de ellos están deseosos de dibujar la conclusión apropiada de su entusiasmo: que ellos debieran proveer los fondos de requisito -como lo hacen los escandinavos- o permitir que las universidades cobren aranceles realistas. Muchos gobiernos están tratando de acotar el círculo a través de administraciones más exigentes, pero la administración no puede hacer nada si no tiene recursos. En tanto, los sueldos académicos están declinando cuando se miden en relación con trabajos similares en otras partes, y los edificios y las bibliotecas se están deteriorando cada vez más.En megainstituciones como la Universidad de Roma (180.000 estudiantes), la Universidad Nacional de México (200.000 y más), y la Universidad de Anadolu en Turquía (530.000), la atención individual a los estudiantes está terminando.Y el conservadurismo innato de la profesión académica no ayuda. La universidad moderna nació en un mundo muy distinto al que existe hoy, donde sólo un pequeño porcentaje de la población tenía acceso a la educación superior; aun así, muchos de los académicos han estado renuentes a aceptar permisividades por la masificación.Las universidades italianas, por ejemplo, todavía insisten en que todos los estudiantes deben experimentar un examen oral de un profesor, que dura en promedio cerca de cinco minutos.¿Hay algo que se pueda hacer? Los tecno-utópicos creen que la educación superior está preparada para una revolución.La universidad, dicen, es una institución desesperadamente anticuada, unida a prácticas anticuadas como tertulias y lecturas, e incapaz de servir a un mundo nuevo de audiencias de masas y de la información justo a tiempo. "En treinta años más, los grandes campus universitarios serán reliquias", dice Peter Drucker, veterano gurú de la administración."Considero que la universidad norteamericana de la investigación de los últimos 40 años será una falta", señala. Afortunadamente, en su opinión, la ayuda está en camino bajo la forma de tuición en internet para universidades con fines de lucro.Los conservadores culturales, por otra parte, creen que la mejor forma de futuro es la anterior. Las dos reglas principales de la política moderna de educación superior -democracia y utilidad- son "degradaciones del dogma académico", pidiéndole prestada una frase a Robert Nisbet, otro sociólogo.Ellos creen que no es apropiado gastar en educación superior en aquella gente que preferiría estudiar "Seinfeld" en vez de Sócrates, y es deshonesto confundir la búsqueda de la verdad con la búsqueda de utilidades.El argumento conservador se cae al primer obstáculoque se presenta: lo práctico. La ecuación superior rápidamente está yéndose por el camino de la educación secundaria: se está convirtiendo en una aspiración universal.La posición tecno-utópica es superficialmente más atractiva. Internet seguramente influirá en la enseñanza, y para las empresas con fines de lucro sacudirán un mercado moribundo. Pero hay límites.Hace un par de años, un reporte de Coopers & Lybrand afirmó que la educación online iba a eliminar dos de los grandes costos de la educación superior: "El primero es la necesidad de ladrillos e hipoteca; los campus tradicionales no son necesarios. El segundo es facultades a tiempo completo. El aprendizaje (online) sólo involucra a un pequeño número de profesores, pero tiene potencial para abarcar a un tremendo mercado de estudiantes". Eso no tiene sentido.El trato humano es mucho más vital en la educación superior que la alta tecnología.La educación no es sólo transmitir un cúmulo de factores, lo que internet hace bastante bien.Es acerca de aprender a argumentar y a razonar, lo que se aprende mejor en una comunidad donde participan estudiantes, algo que la red no puede entregar.Este estudio dice que el desarrollo más significativo en la educación superior es que ha emergido una súper liga mundial de universidades.Esto es revolucionario en el sentido de que esas instituciones miran al mundo entero como su escenario, pero también es evolutivo, en el sentido de que ellas aún están unidas al ideal de una comunidad de estudiantes que buscan combinar la enseñanza con la investigación.El problema para los creadores de políticas es cómo crear un sistema de una educación superior que tome en cuenta las demandas de excelencia y acceso de masas, que deje espacio para las universidades mundiales de elite y que también abastezca a una gran cantidad de estudiantes promedio, que explotan las oportunidades proporcionadas por la nueva tecnología, mientras también reconoce que la educación requiere de un trato humano.Mientras eso sucede, ya poseemos un exitoso modelo de cómo organizar la educación superior: Estados Unidos. Ese país casi tiene un monopolio de las mejores universidades del mundo, pero también proporciona acceso a la educación superior para la masa que se lo merece.El éxito de la educación superior norteamericana no es sólo el resultado del dinero (aunque ayuda); es el resultado de la organización.Las universidades norteamericanas son mucho menos dependientes del Estado de lo que son sus competidores en el exterior. Obtienen sus ingresos de una variedad de fuentes, desde los aranceles que pagan los estudiantes hasta nostálgicos ex alumnos, desde empresarios hasta generosos filántropos. Y vienen en una amplia variedad de formas y tamaños, desde Princeton y Yale al college comunal Kalamazoo.Este estudio ofrecerá dos partes de un solo consejo para los países que están intentando crear sistemas exitosos de educación superior, ya sean novatos como India y China, o aquellos que fallaron como Alemania e Italia.Lo primero, diversificar las fuentes de ingresos. El negocio con el Estado ha resultado ser un pacto con el diablo.En segundo lugar: deje que florezcan cientos de academias. Las universidades, incluyendo las con fines de lucro, tendrán que competir por clientes.Una economía sofisticada necesita una amplia variedad de universidades que persigan una amplia variedad de misiones en las que enfocarse.Estos dos principios se refuerzan entre sí: mientras más se contraiga el sol del Estado, más florecerá una variedad educacional.El éxito de la educación superior norteamericana no es sólo el resultado del dinero (aunque ayuda); es el resultado de la organización.

Denuncie la Extorsión

Por temor a represalias o para buscar "arreglines", algunos empleadores ceden al chantaje y caen en la trampa de coimear a los fiscalizadores. La autoridad llama a denunciar.
JOCELYN BAY-SCHMITH y PABLO OBREGÓN
Publicado en El Mercurio, 12.09.05

Rodolfo no lo podía creer. Además del susto que pasó tras el accidente de uno de sus trabajadores durante la última cosecha, tuvo que escuchar pacientemente el "sutil" chantaje del fiscalizador del Trabajo que llegó hasta su fundo de la zona central para hacer el informe correspondiente."Qué interesante. Qué buenas bombas de agua tiene usted... y tantas. Mire que justito a mi papá le hace falta una. Sería bien visto que usted le facilitara una, fíjese", le decía el funcionario mientras sacaba un formulario. Rodolfo disimuló la rabia y no se dio por aludido. Sabía que la situación estaba en orden y no tenía por qué ser multado. Pese a no ceder al chantaje, no sufrió multa alguna. Claro que tampoco hizo la denuncia contra el funcionario. Como él, hay varios casos de empresarios y agricultores que reconocen haber sido sobornados por algunas autoridades y que por temor a represalias (como "constantes y exhaustivas" fiscalizaciones) optan por guardar un silencio que a veces se convierte en complicidad. Y más de uno confiesa haber pagado la coima, ya sea en dinero o en especies para evitar la aplicación de multas, las que muchas veces son justificadas. Otro empresario de la Séptima Región que prefiere reservar su nombre reclama que el hostigamiento por parte de algunos fiscalizadores se concentra en pymes y pequeños predios agrícolas, cuyos propietarios se sienten más vulnerables frente a la autoridad y también ceden a la tentación de llegar a un rápido pero espurio "arreglín". A todas luces, la tendencia del chileno a evitar futuras complicaciones y/o a intentar "arreglarse a la buena" no hace más que fomentar la corrupción pública. La Dirección del Trabajo no desconoce esta situación, pero precisa que en los últimos años ha adoptado una serie de medidas para transparentar su gestión. Tres removidos: la oficina de auditoría interna de esta entidad dice que pesquisa permanentemente los errores y abusos que pudieran cometer algunos de sus funcionarios. Buen ejemplo de ello es la remoción durante este año de tres fiscalizadores que incurrieron en irregularidades graves por falta de probidad. El más reciente es de Valdivia, de un fiscalizador que fue a exigir mercadería a un supermercado. Además, tenía antecedentes por acoso sexual."Yo no desconozco que puedan ocurrir esos casos. Lo que pedimos es que se hagan las denuncias correspondientes, incluso con reserva de identidad, pero fundada. Existen casos de empleadores que al momento de hacer la denuncia se niegan a formalizarla por temor a represalias posteriores. Ése es el peor error que se podría cometer frente a un funcionario corrupto, pues lo que está haciendo es permitir que se siga cometiendo los mismos delitos con otros afectados", dice el director del Trabajo, Marcelo Albornoz. Aún así llegan pocas multas a tribunales ¿Por qué? Según Albornoz esto se debe a que la mayoría de las multas están basadas en antecedentes concretos y, segundo, porque otras se corrigen por la vía de la reconsideración. Otra tesis es que las sanciones laborales son bajas: pueden ser de 5 UTM ($155.050) a 20 UTM ($620.200), lo que es bastante menor comparado con el costo de seguir un largo e incierto litigio en tribunales.Y a ello se agrega que más de algún afectado no sabe cómo opera el sistema. La facultad legal de reconsiderar administrativamente la infracción contempla un plazo de 30 días corridos. Si se comete una anomalía o hay un error de hecho o de derecho, hay que dirigirse al superior del caso. Si quince días después de impugnada la multa ésta se mantiene, el empleador tiene la posibilidad de reclamar en tribunales. ¿Cuánto se recupera? Desde 1998 todo el sistema de cobranza se traspasó a la Tesorería General de la República a través de sus propios mecanismos. Para tener una idea, entre enero y mayo de 2004, la Tesorería General de la República recaudó $2.381 millones por resolución de multas de la DT.Se venían haciendo 98 mil fiscalizaciones anuales y, este año, terminarán en torno a 120 mil a nivel nacional.Con todo, del total de penas que se aplican durante el año (60 mil, aproximadamente), sólo el 5% son reclamadas en los juzgados laborales."Del total de denuncias por prácticas antisindicales que llegan a tribunales, por ejemplo, el 82% son favorables a la Dirección del Trabajo. Obviamente, hay errores. Pero en los temas más sensibles, la entidad no define cuándo hay una práctica antisindical. Sólo tenemos la potestad de llevar el caso a tribunales, como una especie de fiscalía para que ellos resuelvan", dice.Independientemente del poder que algunos fiscalizadores dicen tener, lo cierto es que existe un patrón de procedimientos que, en teoría, debiera limitar los abusos. Siempre y cuando los afectados -en este caso algunos empleadores- se atrevan a hacer valer sus derechos. Por ejemplo, una fiscalización ordinaria debe constar, siempre, de entrevistas con el propio empleador, los empleados y los dirigentes sindicales. Muy acucioso.Pese a eso, hoy se desarrollan cambios profundos en materia de procedimientos, sobre todo en lo que respecta a la política sancionadora. Hasta hoy existían disparidades que se originaban de un sistema de definición de la multa que daba mucho espacio al criterio. Lo que, ciertamente, sacaba ronchas en los afectados."Que un fiscalizador diga una cosa en Arica y otra distinta en Punta Arenas, frente a la misma materia, no es bueno. Hay que reconocer, eso sí, que cada caso, cada empresa y cada trabajador es algo distinto", dice el director del Trabajo.Con todo, siempre hay reparos. Para limitar aún más las eventuales arbitrariedades, el abogado laboralista de PriceWaterhouseCoopers, Andrés Fuentes, sugiere agotar las instancias que la justicia ofrece.Por ejemplo, recurrir a la figura del recurso de protección cuando la autoridad perturba o amenaza los derechos consagrados en la Constitución.Hay que dejar el temor de lado, desterrar la figura del arreglín y hacer las denuncias cuando corresponda.El abogado laboralista del Estudio Jurídico Otero, Gerardo Otero, agrega que también es importante facilitar y difundir cuáles son los mecanismos para que los empleadores que se sientan afectados por arbitrariedades puedan canalizar sus reclamos ante la propia Dirección del Trabajo. La clave está en conocer cómo opera el sistema para luego atreverse a denunciar las eventuales irregularidades.Fiscalización:¿Cómo opera?Por una parte, está la fiscalización ordinaria y, por otra, los programas específicos, con un patrón determinado a priori por la Dirección Nacional: se determina una cantidad de empresas a fiscalizar, los criterios y objetivos del programa y las materias a pesquisar, el plazo de ejecución y las multas a aplicar.¿Ejemplo? Entre enero y abril de 2005 se desarrolló un programa de fiscalización a la industria de la construcción. Se investigaron tres áreas bien específicas: descanso (multas por 20 UTM o $620.200), registro de asistencia (20 UTM), literas (10 UTM o $155.050). El programa abarcó a 16.295 trabajadores y se aplicaron sanciones por $154 millones.Lógicamente, los montos están determinados a partir del rango que la ley establezca de acuerdo al número de trabajadores. Vale decir, que si se va a fallar contra el tema de la litera, las multas deberán moverse dentro de cierto margen, sin que el fiscalizador pueda operar discrecionalmente.Perfil:¿Quiénes son?De 1990 a la fecha, la dotación de funcionarios de la Dirección del Trabajo se incrementó drásticamente: pasó de 800 a nada menos que 1.840 personas. De esas, 70% corresponde al escalafón de fiscalizadores. El último ingreso masivo de funcionarios ocurrió junto con la implementación de la reforma laboral (2001) e incluyó a 443 personas.¿Quiénes son? Según el director de la entidad, Marcelo Albornoz, del total de fiscalizadores, el 80% corresponde a profesionales, donde predominan los contadores auditores, ingenieros de ejecución y profesores de Estado, los que se ubican entre los grados 10 y 16 de la escala jerárquica de la administración pública. En promedio, ganan entre $500 mil y $700 mil mensuales, dependiendo del grado que exhiben y de la evaluación de su desempeño. Hay que aclarar que su sueldo no tiene relación con las multas aplicadas.En los últimos años, la mayoría de los puestos de trabajo se han generado por la vía de concurso público. Y en el ámbito de la capacitación, existe un programa dirigido por una consultora externa.Todos los funcionarios deben pasar por un curso de capacitación, que es una síntesis de todos los principales aspectos de la normativa laboral: contrato individual, derechos fundamentales, negociación colectiva, libertad sindical, etc."Se ha avanzado bastante, pero no estamos satisfechos. De hecho, tenemos un programa para el próximo año que incorpora técnicas de resolución de conflictos. Buscamos que el fiscalizador sea capaz de resolver el problema por el cual él está siendo convocado", dice Albornoz.DEL TOTAL de multas que se aplican, sólo el 5% son reclamadas en tribunales. En lo que va del año sólo tres funcionarios han sido removidos.

Chile Muestra un Lento Avance en Tecnología

Informe de la ONU: Chile muestra un lento avance en tecnologías
María Luisa Iriarte
Publicado en El Mercurio, 12.09.05

Hay buena tecnología, pero el nivel de los usuarios nacionales es bajo.Investigación y desarrollo no repuntan, lo que pone en riesgo la competitividad. En la década del '90 eran pocos los que podían decir que estaban conectados a internet o tenían un teléfono celular. Desde entonces, Chile ha mejorado en tecnología y conectividad; sin embargo, hay temas que aún son deficientes y otros en los que está retrocediendo con respecto a otros países.Un estudio de la ONU que da cuenta del desarrollo humano de diferentes naciones ubica a Chile dentro del grupo "alto", pero está lejos de otros como Irlanda o República Checa, con los que tiene similitud en número de habitantes.Ocupa el puesto número 37, mientras que esas otras naciones el 8 y 31, respectivamente.El informe indica que el país tenía en 1990 cero usuarios de internet por cada mil habitantes; esta cifra durante 2003 se eleva hasta alcanzar los 272 conectados. El panorama se repite en temas como conexión a líneas telefónicas y celulares. Pero la competencia supera con creces estas cifras."La penetración de la tecnología es muy buena, está lo mejor de lo mejor; pero nuestra mayor dificultad radica en que el nivel del usuario es bajo en general y esta tecnología llega a pocos", dice Aldo Signorelli, gerente de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnología de Información, ACTI. La eficiencia tecnológica implica conectividad y exportación. En este último punto Chile no sólo está mal con respecto a otras naciones, sino que ha retrocedido en el porcentaje de exportación de productos de alta tecnología: en 1990 representaban 5% del total y 13 años después cayeron a 3%."Aquí todos estamos detrás del cobre, uva y salmón, y nos olvidamos de otros productos", sentencia Signorelli, quien cree que la culpa se debe a la falta de incentivos del sector público y del privado. "Nuestra competitividad corre riesgo si no competimos de igual manera que los otros", expresa.El escaso gasto que realiza el Estado en investigación y desarrollo también es evidenciado por la ONU: sólo 0,5% del PIB ha sido destinado a este punto, porcentaje bajo en comparación con las naciones antes mencionadas, que por lo mínimo invierten hasta el 1,2% de su PIB.El número de investigadores por millón de habitantes es de los más bajos: 419 versus 1.500. DESALENTADOR: El porcentaje de exportaciones de alta tecnología en 1990 era 5%; en 2003 bajó a 3%.

Sunday, September 11, 2005

Telefónica en Latinoamérica

Quince años de compromiso


César Alierta (Presidente de Telefónica)
Publicado en Cinco Dias, 12.09.05

La evolución de Latinoamérica en el contexto internacional tiene una gran trascendencia para España. Las relaciones con los países latinoamericanos han sido una prioridad para los Gobiernos españoles en los últimos 25 años y ha sido voluntad expresa de los mismos defender los intereses de los países latinoamericanos en el seno de la Unión Europea. No debe, sin embargo, ocultarse que a lo largo de los últimos 15 años una importante componente económica ha venido a sumarse a la relación política. Las empresas españolas han invertido en este período en Latinoamérica alrededor de 140.000 millones de dólares, lo que supone en torno al 20% del PIB español. En algunos países, la inversión extranjera directa procedente de España es la primera en volumen y en el conjunto de Latinoamérica está en segundo lugar, después de la norteamericana.

En este tiempo, Telefónica ha hecho una fuerte apuesta por Latinoamérica. Estamos presentes en la región desde hace 15 años y somos la primera empresa extranjera en volumen de inversión. Operamos en todos los negocios de telecomunicaciones y contribuimos, de facto, a la integración latinoamericana con nuestras redes. Y, por encima de todo, creemos en Latinoamérica, en sus valiosos profesionales, y creemos firmemente en nuestro destino en la región.

El peso de Latinoamérica en la compañía es importante: el 62% de los profesionales del Grupo Telefónica trabajan en la región y de allí han surgido algunos de nuestros más valiosos directivos; tenemos 92,4 millones de clientes latinoamericanos -1.700.000 líneas ADSL instaladas, 63,7 millones de clientes de telefonía móvil y 27.000.000 líneas de telefonía fija en servicio-, realizamos más del 92% de nuestras compras a proveedores locales en cada país, en el año 2004 el 52% de las inversiones totales del Grupo en innovación tecnológica se hicieron en Latinoamérica y generamos en la región el 29,1% del Ebitda del Grupo Telefónica.

Hemos contribuido a un desarrollo espectacular de las telecomunicaciones en Latinoamérica y estamos orgullosos de la extensión de la telefonía fija y del crecimiento exponencial de las comunicaciones móviles. Para una región-continente como Latinoamérica eso significa integración territorial, integración social e integración política. En definitiva, bienestar sostenible.

Telefónica contribuye como media en un 1,6 % al PIB de los principales países latinoamericanos en los que opera conjuntamente en las áreas de la telecomunicaciones fijas y móviles. Somos el principal inversor extranjero en Latinoamérica, con más de 70.000 millones de euros de inversión acumulada en estos 15 años de presencia continuada en la región. Hemos mejorado la calidad del servicio reduciendo drásticamente los tiempos de espera para la instalación de una línea y continuamos trabajando en ello a través del programa Compromiso Cliente, que gestiona Telefónica Internacional.

Cumplimos con nuestras obligaciones regulatorias colaborando con las diferentes iniciativas públicas de universalización del servicio con aportaciones a los fondos de universalización cercanas a los 50 millones de euros. Fomentamos la inclusión digital luchando contra las brechas geográfica, económica y de capacitación.

Desde Telefónica hemos atravesado y gestionado crisis de distinto origen en diferentes países latinoamericanos. Cuando otras empresas se han ido, nosotros nos hemos quedado y hemos honrado nuestros compromisos económicos, incluso hemos incrementado nuestra inversión. En las crisis hemos aprendido, hemos crecido y nos hemos fortalecido.

Confiamos en Latinoamérica y en su potencialidad. La consolidación de las instituciones y las políticas económicas sostenibles llevadas a cabo por los Gobiernos de la región están dando sus frutos. El Banco Mundial estima que entre 2006 y 2015 América Latina crecerá en promedio un 3,6% y el incremento del ingreso real per cápita será de un 2,4%.

El futuro es positivo y Telefónica quiere colaborar con el desarrollo equilibrado de los países, integrándose en las sociedades latinoamericanas y acompañando su crecimiento económico y social. Nuestro convencimiento es que cuanto mejor le vaya a Latinoamérica, mayor será el crecimiento de nuestra compañía y su aportación a los accionistas, clientes, empleados y a la sociedad en su conjunto, tanto en Latinoamérica como en el resto de zonas en las que operamos. Estos 15 años avalan nuestro compromiso con Latinoamérica, un compromiso que sigue siendo firme y forma ya parte de nuestra cultura corporativa.

Latinoamérica, un sueño cumplido

Latinoamérica, un sueño cumplido
Patricia Colino
Publicado Cinco Dias, 12.09.05

Compañías españolas aseguran que la apuesta ha sido una historia de éxito. Pese a los riesgos asumidos, las inversiones han dado a las empresas españolas la dimensión y el peso que hoy tienen en el mundo. Tras más de una década de presencia en Latinoamérica, Agbar ha decidido desprenderse 'ordenadamente' de sus inversiones en la región, con excepción de Chile. La falta de masa crítica que permita rentabilizar algunas inversiones y, en el caso de Argentina, las fricciones con el Ejecutivo local en torno a las tarifas han llevado al grupo a reconsiderar su estrategia. Sin embargo, para la mayoría de las empresas españolas que apostaron por Latinoamérica, el balance es bastante positivo.
'Sin Latinoamérica el Santander no sería lo que es hoy'. La frase es de Emilio Botín, pero la suscribirían muchos de los presidentes de las mayores compañías españolas con presencia en la región. Estas palabras resumen bien el significado de la apuesta española por Latinoamérica, una región a la que nos unen vínculos históricos y culturales que han encontrado un nuevo y definitivo anclaje en lo económico. La cifra total de inversiones, 120.000 millones de dólares (algo así como el 20% del PIB español), da idea de la magnitud de este compromiso económico, fraguado precisamente en los 15 años en los que se ha ido consolidando la transición hacia la democracia en estos países.
Pese a lo que implicaba de riesgo, las compañías españolas supieron ver a principios de los noventa que el nuevo continente les ofrecía la oportunidad histórica de adquirir la dimensión global necesaria para competir en la liga de las grandes multinacionales. Sin esa visión estratégica, reafirmada a lo largo de los años incluso en los peores momentos de crisis, Telefónica no sería hoy la tercera compañía de telecomunicaciones del mundo por capitalización, ni el Santander el noveno banco del mundo o el primero de la zona euro, por encima de grandes colosos europeos y norteamericanos. Seguramente tampoco figurarían en el Dow Jones Stoxx Global 1800, en donde seis españolas (Telefónica, Santander, BBVA, Repsol-YPF, Endesa e Iberdrola) se encuentran entre las 250 empresas globales con más valor de mercado. Precisamente las seis compañías que más han invertido en Latinoamérica y de las que depende nada menos que el 60% del Ibex 35. 'Seríamos, como mucho, algo más que Portugal Telecom y las empresas europeas nos habrían pasado por encima', reconocen fuentes de Telefónica.
Los analistas que han estudiado la globalización de la economía española concluyen que la inversión en Latinoamérica no sólo ha permitido cumplir el sueño de convertir en multinacionales a un grupo de compañías que empezaban a vivir con complejos sin el paraguas del sector público. Cruzar el Atlántico ha sido, además, clave para la espectacular transformación de la economía española, junto a la disciplina fiscal y la integración en la Unión Europea.
El desafío era enorme y ejecutarlo nunca estuvo exento de riesgos. España (segundo inversor en Latinoamérica, por detrás de EE UU), sufre si sufre la economía latinoamericana. Los economistas calculan que la crisis argentina (1999-2002) tuvo un impacto de ocho décimas en el PIB español y no hay más que seguir la evolución del Ibex para constatar que tanto las buenas como las malas noticias en la región cotizan en la Bolsa española.
Incluso ahora, cuando por primera vez en 40 años Latinoamérica crece dos años seguidos de manera sincronizada, la volatilidad no está descartada. Fuentes de las empresas asumen que las rentabilidades no son aún ni mucho menos acordes con las inversiones realizadas y que queda mucho para lograr un entorno regulatorio estable y plena seguridad jurídica, sin la sombra acechante de la corrupción, auténtica lacra para que la región encauce al fin su postergado despegue.
Aunque las crisis hicieron mella en las cuentas de resultados y exigieron durante durante algún tiempo fuertes aportaciones, son las propias empresas las más satisfechas de su apuesta y las más confiadas en lo que está por venir. Un futuro en el que no hay que perder de vista las posibilidades que ofrece la privilegiada relación comercial de Latinoamérica con China.
Consistencia, vocación de permanencia y visión a largo plazo son los tres conceptos que utilizan para explicar el carácter de sus inversiones que 'siempre dan sus frutos si se realizan con estos criterios', comentan en Endesa. Cuando vinieron mal dadas, las compañías españolas resistieron la presión de sus accionistas, que pedían a gritos echar el cerrojo al negocio en Argentina, convertido en un pozo sin fondo. 'No fue fácil quedarse cuando los demás se iban. Cuando alguien cerraba en Argentina la acción subía', recuerdan en Telefónica.
Mientras grandes multinacionales norteamericanas y europeas abandonaban el terreno, las españolas aguantaron el tirón, sobrevivieron y aprendieron de una experiencia que forjó quizá a los mejores equipos en gestión de riesgo latinoamericano del mundo.
Llegaron hace tres lustros a la región al amparo de los procesos de privatización y de las oportunidades que ofrecían unos mercados potencialmente enormes que iniciaban su transformación. Estuvieron donde tenían que estar en el momento justo y lideraron pronto el mercado en sectores clave para el desarrollo económico como las telecomunicaciones, el sistema financiero, energía y aguas.
Quince años después y pese a quienes alientan el descontento social aduciendo la escasa repercusión de las privatizaciones en la reducción de la pobreza, las empresas españolas se sienten y son poco a poco percibidas como un negocio local. 'No estamos en México como una empresa foránea más, nos consideramos una empresa mexicana comprometida con el desarrollo del país', subrayaba recientemente el presidente de Iberdrola, Íñigo de Oriol. Otra frase que también suscribirían en otras empresas. Aunque con un objetivo empresarial, el efecto con el desarrollo de aquellos países se revela en muchos indicadores sociales y económicos. 'Cuando llegamos a São Paulo, la cuota de instalación de una línea telefónica costaba 2.000 dólares y se tardaban dos o dos años y medio en conseguirla. Ahora cuesta 15 dólares y se instala en menos de dos semanas', aseguran en Telefónica. Ejemplos similares se encuentran en otros servicios básicos prestados por compañías españolas.
Y es que a nadie como a ellas les interesa la prosperidad económica y el desarrollo de las clases medias latinoamericanas. Esa será la base de la rentabilidad futura y la recompensa por el riesgo asumido y el dinero invertido en los últimos años. Las empresas españolas han aportado durante mucho tiempo financiación externa a economías estranguladas por la deuda. 'Pudimos traer más dinero a España, pero dejamos mucho allí porque a largo plazo nos resultaba más rentable', señalan en una gran compañía.
Las inversiones entran ahora en fase de maduración y las empresas creen llegado el momento de empezar a obtener mayores retornos que los obtenidos hasta la fecha. Quizá los utilicen para afrontar el desafío europeo. Y es que, sin Latinoamérica, Europa seguiría siendo un sueño imposible.

La Fidelidad entre Empresa y Auditor en España


La fidelidad entre empresa y auditor retrocede en aras de la transparencia
Arantxa Corella
Publicado en Cinco Dias, 12.09.05

Las firmas auditoras viven un cambio de tendencia que, aunque de momento puede calificarse de prudente, mantiene en alerta a los socios de estas sociedades. Se trata de la aparición de los concursos de auditoría entre las empresas cotizadas. Una tendencia que inició Telefónica el pasado año, cuya decisión removió los cimientos de las firmas y que se ha reproducido en algunas otras compañías como Unión Fenosa.
La adaptación al cambio de las auditoras está comenzando a quedar fuera de toda duda. El mercado se mueve y en opinión de algunas firmas, va a hacerlo más en el futuro. Así lo asegura, por ejemplo, el socio responsable de auditoría de KPMG, Antonio Fornieles, para quien los cambios de auditores que se están produciendo son consecuencia de la reordenación del mercado que implicó la desaparición de Andersen y de la mayor independencia y responsabilidad que se ha otorgado a los consejos de administración tras las reflexiones e incremento de la regulación sobre gobierno corporativo posterior a los escándalos contables.
Es una tendencia que, en opinión del socio de KPMG se ve reforzada en España por el 'atípico grado de concentración del mercado de auditoría, especialmente llamativa en algunos sectores de actividad, que no tiene comparación en otros mercados financieros y que ha hecho ver la conveniencia de introducir a otros auditores'.
Fornieles señala que la tendencia a abrir concursos de auditoría va a seguir. 'Hay un número significativo de sociedades cotizadas que nos han manifestado su intención de cambiar de auditor', afirma.
Lo cierto es que empiezan a atisbarse cambios que afectan a la tradicional fidelidad de las sociedades con sus auditoras (muchas empresas llevan décadas con la misma firma). La decisión de cambio más sonada se produjo el año pasado cuando la de Telefónica adujo razones de buen gobierno para cambiar de auditora.
Este mismo verano, Unión Fenosa comunicaba a la CNMV su intención de proponer en la junta de accionistas la designación de una nueva compañía de auditoría después de 22 años con Deloitte y tras realizar un concurso en el que participaron las cuatro grandes y alguna de las medianas.

Los auditores creen que la transparencia no es razón para cambiar de firma

Como en el caso de Telefónica las razones de buen gobierno han pesado, según las explicaciones de la eléctrica a la hora de tomar la decisión del cambio de firma. No se trata de los únicas sustituciones de firmas en los últimos años. En los últimos años se han producido algunos movimientos. En 2002 Inditex cambió a Andersen por KPMG y en 2003 Enagás dejó a PricewaterhouseCoopers para irse con Deloitte. Pero en el caso de Telefónica o Unión Fenosa el cambio se ha vinculado directamente el cambio con el buen gobierno.
Se trata de una explicación que no convence en absoluto a algunas auditoras. Tampoco a Deloitte que, además, en ambas ocasiones ha sido la firma perjudicada por el concurso. Para el socio director de esta firma, Rafael Cámara, el cambio por el cambio no tiene nada que ver con el buen gobierno de las empresas. Incluso puede llegar a ser contraproducente. Cámara recuerda en este sentido que en Estados Unidos las empresas cotizadas están obligadas no sólo a comunicar el cambio de auditor.
También tienen que argumentar las razones del cambio que, posteriormente, deberá ratificar la auditora sustituida. Se trata de evitar que las empresas se vean tentadas a cambiar de firma en el caso de que surja algún tipo de discrepancia con el auditor.
Pese a todo el socio de Deloitte reconoce que las comisiones de auditoría son un elemento nuevo y que entre sus responsabilidades se encuentra la de realizar un balance periódico de la marcha de las auditorías de la empresa. 'Pero en cualquier caso la realización de un concurso de auditoría debería ser una decisión estrictamente empresarial. Que no es esgriman razones distintas a las reales'.Tendencia al alza
El consejero delegado de Ernst & Young, José Miguel Andrés, afirma que se está notando una tendencia de cambio. 'Telefónica ha sido uno de los más notorios, pero no el único', señala y añade que la tendencia del cambio va a seguir. 'La cuestión de si cambiar o no de auditor va a estar en la agenda de los consejos de administración en los próximos años. Eso no quiere decir que todo el que inicie un proceso de cambio lo haga finalmente'. Es precisamente lo que sucedió con Bankinter que en octubre del pasado año realizó un concurso de firmas para ver si continuaba o no con PwC. Finalmente el banco decidió no cambiar.
'Es una buena medida el hecho de que las comisiones de auditoría se planteen con cierta periodicidad si seguir con el mismo auditor o no', asegura el consejero delegado de E&Y. 'El proceso mismo añade valor a la calidad del trabajo de los comités de auditoría y los pros y los contras son un elemento sano que puede beneficiar al auditor y a la empresa', añade. Los socios de PwC coinciden en apuntar que el buen gobierno por sí mismo no es una razón para cambiar de auditor , sino que la decisión de una posible sustitución se debe basar en la búsqueda de la máxima calidad. 'Las empresas, y el mercado en general, son cada vez más conscientes de la importancia de los trabajos de auditoría y antes que nada buscan calidad. Ésta es y será cada vez más la razón fundamental para cambiar de auditor', explican.Una oportunidad para las firmas medianas en España
Saben que no se trata de un cambio radical y que al menos de momento los cambios de auditora no van a producirse en tropel. Sin embargo, el mercado comienza a moverse y las medianas auditoras están encantadas. El último de estos cambios, protagonizado por Unión Fenosa, ha permitido la entrada en el concurso de BDO Audiberia, una de estas firmas medianas. 'No ganamos pero estuvimos allí y pudimos demostrar lo que hacemos. Es un síntoma de una apertura moderada del mercado', señala Alfonso Osorio socio director de BDO Audiberia. Es una opinión que comparte Javier Estellés, socio director de Laes Nexia, quien considera que los concursos suponen una oportunidad para las firmas medianas de auditoría 'porque, aunque no es fácil que podamos conseguir la auditoría de alguna Ibex 35, sí creo que estamos en posición de prestar un servicio de calidad a empresas cotizadas como ya lo estamos prestando a algunas empresas que no cotizan pero tienen un volumen de negocio importante'
Pero al margen de las ventajas Estellés también considera que existen algunos peligros. 'Si no se tiene cuidado, los concursos pueden llevar a una excesiva rotación de firmas de auditoría, lo que va en detrimento de la calidad del trabajo. Una rotación demasiado elevada es ineficiente para ambos, auditor y empresa auditada'. También señalan el peligro de que los concursos de auditoría puedan ocultar un intento por rebajar los honorarios. 'Si los concursos ponen demasiado énfasis en el precio más que en la adecuada prestación del servicio, esto generará una presión a la baja en los honorarios de los auditores', explica Estellés. El socio director de BDO Audiberia considera de la misma manera que hay que estar alerta para que los cambios de firma no oculten intentos de rebaja de honorarios

Friday, September 09, 2005

Las PYMES y los Impuestos

Alzas de impuestos bajan la inversión de las Pymes
El estudio, que utiliza una serie de datos de 1981 a 1996, identifica el alto impacto que tiene un aumento de impuestos sobre las pequeñas y medianas empresas.

Publicado en La Tercera, 09.09.2005

Una clara diferencia en el impacto sobre la inversión que realizan las empresas chilenas provoca un alza en la tasa en los impuestos corporativos. Mientras las grandes sociedades logran mantener sus planes de expansión ayudadas por el acceso que poseen al mercado de capitales, las pequeñas y medianas empresas sufren un fuerte recorte en sus proyectos de inversión debido a que ellas dependen de las utilidades retenidas para financiar sus expansiones.
Este es el resultado que muestra el estudio "Inversión privada e impuestos corporativos: evidencia para Chile", de los economistas de la Universidad Católica Rodrigo Cerda y Felipe Larraín.
Las restricciones crediticias son claves en el impacto que tienen las alzas de impuestos sobre las compañías, concluyen los especialistas. "La evidencia microeconómica muestra un impacto negativo y significativo de la tasa de impuesto corporativo sobre la inversión: un incremento de 10% de la tasa de impuesto reduce la inversión como fracción del stock de capital entre 0,2% y 1% bajo diferentes especificaciones econométricas", indica.
Dicho impacto difiere entre empresas de distinto tamaño. En pequeñas y medianas empresas (Pyme), la inversión como fracción del stock de capital decrece entre 0,5% y 1,6%, mientras que en compañías grandes el impacto es negativo, pero no significativo.
"Nuestra evidencia sugiere que mientras mayor es la disponibilidad de crédito, menor es el impacto de la tasa de impuesto corporativo sobre la inversión. La existencia de restricciones crediticias en empresas de menor tamaño lleva a que sean las más afectadas", explican.
El estudio toma como base el período 1981-1996. Los primeros años estuvieron marcados por la crisis económica. En los 15 años considerados para la investigación, la tasa de impuesto corporativo varió desde casi 50% inicialmente a 0% en 1990 (las utilidades repartidas pagaban una tasa de impuesto de 10%, mientras que las ganancias retenidas pagaban una tasa de 0%), estabilizándose en 15% al final de la muestra. La reforma fiscal de 2001 decretó un incremento del gravamen a la renta en forma paulatina: a 16% el 2002, 16,5% el 2003 y 17% a contar de 2004 para las utilidades repartidas o retenidas. Adicionalmente, al corregir las cifras con el desarrollo financiero de la economía, los efectos de la tributación corporativa sobre la inversión son mayores: un incremento de 10% en la tasa de impuesto disminuye la inversión como fracción del stock de capital entre 0,6% y 2,5%.
El resultado logrado por Cerda y Larraín difiere de las conclusiones de otro estudio sobre el tema, el de los economistas Alvaro Bustos, Eduardo Engel y Alexander Galetovic, quienes sostienen que la demanda agregada por capital no es sensible a la tasa de impuesto. Ello, sin desconocer que una baja de impuestos puede acelerar o aumentar la inversión fuertemente, en determinadas circunstancias.
Cerda y Larraín señalan que la diferencia entre ambas investigaciones está en que Bustos, Engel y Galetovic sólo consideran 83 firmas que informan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que pertenece al grupo de grandes compañías. "Nosotros abordamos una muestra que considera 900 empresas que van desde 10 trabajadores hasta las grandes corporaciones", explica Rodrigo Cerda. "La muestra es mayor y aborda sectores que no están en el estudio de Bustos, Engel y Galetovic", dice Felipe Larraín. De hecho, indican al segmentar la muestra, las grandes empresas no son tan afectadas por el alza de los tributos, pero sí lo son las pequeñas y medianas.

Stock Options

Stock Options renacimiento con nuevo ímpetu en Chile

Publicado en el Diario Financiero, 09.09.05
C.contreras/ R. Lucero

“Fue genial. En ese momento no tenía plata, pero lo pude hacer a cuenta de futuras indemnizaciones... ¡Imagínate! en ese entonces las acciones estaban en unos $ 4.400 y hoy están en $ 13.800”. Así recuerda un ejecutivo de BCI la opción para comprar acciones del banco a la que pudo acceder en 2001. “Estoy feliz”, resume. Pero no es el único. En total fueron 1.528 los trabajadores de la entidad bancaria y de sus filiales que se convirtieron en pequeños accionistas gracias a la decisión de los controladores de la firma -los Yarur- de aplicar este mecanismo de compensación de largo plazo a sus ejecutivos, las famosas “stock options”. Hoy ellos poseen 1,8% de la propiedad y aunque por ahora no tienen nuevos planes en mente para profundizar la iniciativa que pasa a engrosar el ítem remuneraciones, “no podríamos descartarlos en el largo plazo”, dice el Alfred Haindl, subgerente de consultoría a la línea de la entidad. Todo un hito para el mercado local, y no sólo por las cifras involucradas sino que también porque fue la primera empresa en el país que aplicó este sistema de compensación conforme a las disposiciones de la Ley de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA). Heredaba así el espíritu de generar un mayor compromiso del personal con el rumbo de la compañía, que hacia fines de los noventa había llevado a Quiñenco -conglomerado ligado a los Luksic- a dar stock options a sus ejecutivos, lo que fue seguido también por Entel.“Con la Ley de OPA, la cual incorporó dos mecanismos especiales para dar stock options (aumento de capital y acciones de propia emisión), se pensó que el tema iba a extenderse bastante más, pero la verdad es que ello no ocurrió porque estos mecanismos fueron mas rígidos que los existentes en otros países, lo cual limitó su aplicación”, sostiene, Luis Hernán Paul, quien le ha correspondido trabajar en el tema en su calidad de asesor y director de empresas.Y a las restricciones legales se sumaron a comienzos de la década las dudas generadas por los escándalos contables en empresas estadounidenses como Enron y WorldCom, cuya plana gerencial disfrutaba del citado mecanismo de compensación y, por ello -se concluyó-, hubo interés en potenciar a cualquier costo el alza en el precio de las acciones, incluso a través de información falsa. Lo concreto es que Chile se quedó atrás en la aplicación de stock options, las cuales habían partido con fuerza en EE.UU. en los ochenta y se habían expandido a otros países en los noventa. Y, de hecho, las cifras locales distan mucho de las externas. Al año 2001 las compensaciones basadas en el precio de las acciones, que incluyen fundamentalmente los stock options y otras modalidades como phantom options y las acciones restringidas, representaban en el caso de las empresas con ventas superiores a los US$ 500 millones cerca del 20% del total de remuneraciones en Europa, Asia y Latinoamérica, y poco más del 50% en Estados Unidos. “Con excepción de empresas multinacionales, algunas de las cuales incluyen en sus remuneraciones stock options sobre las acciones de sus empresas matrices en el extranjero, son pocas las firmas chilenas que usan este mecanismo u otro esquema de compensación de largo plazo”, dice Paul. Pero el consultor estima que el panorama futuro es distinto, sobre todo después del episodio Falabella. La salida de Pablo Turner de la gerencia general de Falabella después de cinco años en el cargo y 21 en el holding de retail remeció al mercado e hizo ver la necesidad de contar con mecanismos adecuados de retención de ejecutivos claves, sobre todo en las empresas donde el capital humano es mas crítico. E, incluso, la misma multitienda controlada hoy por las familias Solari y del Río no se quedó ajena a la aplicación de este mecanismo. Hace dos semanas, en el marco del aumento de capital que impulsó la firma, venció el plazo de opción. “Los accionistas minoritarios suscribieron casi la totalidad de acciones que tenían, pero los mayoritarios no lo hicieron para dejarlas como stock options”, se explica. Esta política de compensación beneficiaría a cerca de 50 de sus ejecutivos, “que desempeñan cargos vitales para el desarrollo de los negocios”.“La demanda de ejecutivos hace que las empresas teman perderlos. Hay varias empresas que están comprando acciones para ofrecerlas como opciones a los ejecutivos”, señala Alfonso Mujica, de Spencer Stuart, una de las empresas de búsqueda de ejecutivos que opera en el país. Pero para Paul esta opción de comprar acciones no debe entenderse exclusivamente como un mecanismo para retener ejecutivos. “Uno ve a menudo ejecutivos, lo cual es natural al existir este esquema de compensaciones, que se preocupan prioritariamente de los resultados relevantes para los bonos de corto plazo y no asignan suficiente relevancia a los resultados de mediano a largo plazo. Uno de los objetivos de otorgar stock options u otros incentivos de largo plazo es evitar este desequilibrio”. Por lo mismo, la sensación es que el ejemplo del BCI y Falabella más recientemente ha tenido y tendrá a futuro seguidores que van más allá de las empresas de retail, tal como lo demuestran los casos de Madeco, San Pedro y Quintec. “Es inevitable que aumente la aplicación de este mecanismo, pues en la medida que el país siga creciendo , los buenos ejecutivos se harán cada vez más escasos”, dice Mujica.Pero los stock options no son necesariamente la respuesta para todas las empresas. Tal como lo grafica Paul, es aconsejable sólo para aquellas que cuentan con cierta liquidez en su acción, es decir, que se transen con facilidad y regularidad en el mercado de valores. Tampoco es aplicable muchas veces en las de menor tamaño relativo, ya que este esquema genera cierta dilución en la propiedad, la cual es mínima en las firmasgrandes, pero puede ser no despreciable en las medianas. Dado este cuadro, el consultor estima que en hoy en Chile bordean las 40 -“a lo más 60”- las empresas en condiciones de ofrecer stock options, aun cuando es posible que dicho número aumente a futuro. Tampoco son el único camino. Existen otros mecanismos de incentivo de largo plazo que se pueden utilizar para lograr los mismos objetivos, los cuales compiten en cierta forma con los stock options y son aplicables, además, para un número bastante mayor de empresas. De hecho, las stock options tienen hermanos o primos hermanos cuya difusión también empieza a notarse: unas son las phantom options, por las que optó La Polar en el país; las acciones restringidas, que han tenido gran aceptación en el extranjero en el último tiempo, y finalmente los bonos de largo plazo.
Las que vienen...Quintec y San Pedro son dos ejemplos de las firmas que darán stock options a través de próximos aumentos de capital. En el primer caso, el gerente general de la empresa, Jorge Salvatierra, señala que se están afinando los detalles. La idea, en todo caso, es que los empleados sean dueños de 2,7% de la propiedad post colocación.En la viña San Pedro, firma inserta en un grupo donde las stock options tienen su historia -como son los Luksic-, se estima que un 10% del aumento de capital en carpeta ($ 4.500 millones) se destinará a un plan especial de compensación para la alta administración.

Thursday, September 08, 2005

Ranking Ético

Chile es el País más Recomendao para hacer Negocios
Publicado en www.management-rating.com, 07.09.05

Chile es el país latinoamericano más recomendable para hacer negocios debido a un superior desempeño ético y sostenible, entre los más grandes; Brasil resultó en 5to lugar, mientras México alcanzo el 2ndo y Argentina el tercero.
Ranking de los Países País Puntaje
1. Chile 74 %
2. México 60%
3. Argentina 59%
4. Perú 51%
5. Brasil 47%
6. Venezuela 47%
7. Ecuador 37%
8. Colombia 31%

Chile se ha convertido en un país moderno, abierto a la economía y líder en la lucha anticorrupción. Ha sido el primero (año 2000), en iniciar reformas sobre gobierno corporativo ampliando los derechos de los accionistas e incrementando cuotas de poder hacia directores independientes.
El estudio de M&E es el primer ranking de ética y sostenibilidad de los 8 países más grandes de Latinoamérica. Se tomaron en cuenta 60 criterios cuantitativos en áreas como: gobierno corporativo, economía fiscal, seguridad, desempeño social, educación, acciones anticorrupción, etc. De esta manera se delimitó el desempeño de cada país en “ética” y “sostenibilidad” (políticas y acciones adecuadas).
El segundo lugar de México se debe a su proximidad geográfica con USA que ha permitido aumentar su PIB per capita. Las exportaciones de México a USA se han incrementado en un 175% desde la firma del acuerdo de NAFTA, que se instauró en 1994, por tanto su PIB per capita es inclusive mayor que el chileno.
Argentina está tan solo 1% por debajo de México, pero posee un perfil distinto. Desde la crisis financiera del 2001, Argentina acarrea problemas económicos con una deuda pública que representa el 65% del PIB y su tasa de inflación es la tercera más grande de la región. Sin embargo Argentina lidera áreas en las que tenía ya un desenvolvimiento destacada incluso antes de la crisis, un ejemplo de éstas es la educación.
Brasil tiene una posición aventajada en gobierno corporativo, puesto que Lula ha impulsado reformas positivas. A pesar de esto Brasil se encuentra empatado con Colombia en aspectos como crimen y desempleo, adicionalmente pierde puntos por corrupción y educación deficiente.
Compartiendo el quinto puesto junto a Brasil se encuentra Venezuela; nuevamente con un perfil totalmente distinto. Venezuela y Ecuador son los peores en gobierno corporativo, además Venezuela posee la tasa de inflación más alta con un 31.1% y unos paupérrimos indicadores de libertad económica.

Obligación de Informar Costos

Aseguradores molestos por normativa de SVS

Publicado en El Mercurio 08.09.05

Nueva circular publicada esta semana no elimina obligación de informar costos. Total disconformidad existe en la industria aseguradora por la última normativa en materia de bancaseguros enviada esta semana por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la que no eliminó la exigencia de informar la estructura de costos de este negocio por parte de las compañías, tal como lo había solicitado la industria. La bancaseguros contempla toda la comercialización de pólizas a través de canales masivos, como bancos y retail. La obligación de informar los costos fue puesta por el organismo en una circular del 14 de julio pasado, en la que solicitaba la entrega de información sobre comisiones y otros cobros a través de un cuadro adjunto a los estados financieros de marzo de cada año. En esa oportunidad, la Asociación de Aseguradores hizo ver su molestia y solicitó a la SVS revisar esta materia. Pese a lo anterior, los planteamientos de la industria no fueron recogidos y una nueva circular publicada esta semana mantiene la obligación de informar la estructura de costos, sólo modificando la forma de envío. En el documento, se precisó que la forma de enviar el cuadro ya no será a través de la Ficha Estadística Codificada Uniforme (Fecu) de cada 31 de marzo, sino que en un archivo a través de un sistema electrónico habilitado por la SVS para estos efectos."Con la medida no se soluciona nada, porque estos archivos no tienen carácter de reservados, y la SVS es la que estima si los hace públicos o no", comentó una fuente de la industria, argumentando que ninguna otra actividad productiva está obligada a revelar esta información considerada estratégica. Además del exceso de regulación, otro tema que complica al sector es el costo que significará llevar adelante la medida. "Por tratarse de un negocio masivo, implicará un trabajo en términos administrativos muy fuerte, que definitivamente tendrá un alto precio", dijo otra fuente del sector asegurador. Del mismo modo, y tal como lo planteó en su momento la Asociación, otro temor de la industria es que es que este tipo de normativas puede ser la antesala de una fijación de precios. "La SVS ya mostró antecedentes de fijación de precios en la ley de rentas vitalicias", comentaron.

Wednesday, September 07, 2005

Desigualdad en Chile

Este artículo escapa al objetivo de este blog, aun lo anterior, me permito incorporarlo para no perder de mis sentidos la realidad en Chile.

Naciones Unidas: Desigualdad, tarea que Chile aún no resuelve
Publicado en El Mercurio, 07.09.05
Autor: DAniela Varas

La brecha entre ricos y pobres es todavía una de las más altas de América Latina. La desigualdad de ingresos volvió a pasarle la cuenta a Chile en los ránking internacionales. Pese a destacar en una serie de estándares -como tasa de crecimiento promedio, nivel de escolaridad y acceso a servicios básicos-, nuestro país sigue liderando negativamente en términos de la brecha que existe entre ricos y pobres. De acuerdo al último informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Chile es el país que posee el mayor índice de desigualdad entre las 53 naciones que conforman el primer grupo de desarrollo humano. De este modo, el 20% más rico de la sociedad se lleva el 62,2% de los ingresos del país, mientras que el 20% más pobre sólo alcanza el 3,3%.Con este tipo de datos, la ONU construye sus índices de desigualdad, que revelan cuántas veces está contenido el ingreso del porcentaje más pobre de la población en el del más rico. Obviamente, mientras mayor es la cifra, mayor también es la desigualdad. En Chile, el 20% más rico posee 18,7 veces más de ingresos que el 20% más pobre, lo que ubica a nuestro país en el mismo nivel de naciones como Argentina, Venezuela, Perú, Ecuador o El Salvador. Sin embargo, si se compara la relación entre el 10% más rico e igual porcentaje de los más pobres, la evaluación chilena es aún más deficiente. De acuerdo a los datos publicados por la ONU, esta diferencia alcanza las 40,6 veces, ya que el 10% más rico se lleva el 47% de los ingresos, mientras que el 10% más pobre se queda sólo con el 1,2% de ellos. Así, Chile se ubica al mismo nivel que los países con la peor distribución del ingreso en el mundo, como Paraguay, Honduras, Swazilandia y Zambia. Pese a esto, está por sobre naciones como Brasil, Colombia, Venezuela, Botswana y Namibia, último país que posee la peor distribución entre los 10% más ricos y pobres del país, con una relación que llega... a las ¡129 veces! El estudio de la ONU está hecho con cifras anuales distintas, que en el mejor de los casos datan de 2003. La brecha de desigualdad también puede verse en relación con países que tienen un desarrollo económico similar al de nuestro país. Polonia, Bulgaria, Grecia, Estonia, por ejemplo, tienen niveles de desiguladad de ingresos que están cercanos a los 35 puntos en el coeficiente de Gini -que mide la diferencia entre los más ricos y los más pobres-, más de 15 puntos por debajo que lo que obtiene Chile con el mismo sistema de medición. Lamentablemente, el panorama tampoco es más alentador si se analiza la distribución del ingreso de la región. América Latina tiene un coeficiente de Gini promedio de 57,1 puntos, lo que significa que en materia de desigualdad sólo supera a África Subsariana. Mientras, Asia Oriental y Meridional y Europa muestran cifras más bajas. El coeficiente de Gini, que mide la brecha entre ricos y pobres, es muy parecido en Chile a la situación de varios países africanos. A nivel local llega a 57, casi la misma cifra que tienen Sudáfrica, Zimbabwe, Swazilandia o Nigeria.

Tribunales Tributarios

Se reactivan los tribunales tributarios

Publicado en el Mercurio, 07.09.09

Después de una larga siesta en la comisión de Constitución de la Cámara, el proyecto de tribunales tributarios independientes se reactivó. Ayer la comisión recibió al director del SII, Juan Toro, que defendió la independencia de los tribunales y quedó de ver temas, como el recurso de reconsideración.

Tuesday, September 06, 2005

NIC/NIIF/IFRS N° 7

Instrumentos Financieros: Revelaciones

En la página de Deloitte, IAS PLUS se encuentra disponible la NIC/NIIF/IFRS N° 7, que trata sobre revelaciones necesarias respecto a instrumentos financieros. Esta normativa entra en vigencia a contar del 1ro de enero de 2007.

Empresas Auditoras

Auditoras quedan en buen pie

Martes 6 de septiembre de 2005, publicado en www.emol.com

Se les permite que hasta el 15% de sus ingresos anuales sean de un solo cliente. Las empresas de auditoría independientes están respirando más tranquilas. El Ejecutivo también flexibilizó algunas de las estrictas normas que originalmente contenía el proyecto de gobiernos corporativos para estas compañías, donde, entre otras cosas, se fijaba que éstas no podían tener más del 10% de sus ingresos anuales provenientes de una misma firma. El Ejecutivo subió esta cifra hasta el 15% y determinó que se va a fijar un plazo para solucionar cualquier inconveniente si sobreviene esta causal de dependencia durante una auditoría en curso, situación gatillada, por ejemplo, por la renuncia de un cliente importante. Asimismo, este 15% también se aplicará para las empresas del Estado. Las nuevas indicaciones establecen también un límite para los ingresos de un auditor provenientes del fisco, los que no pueden superar el 50% del total. El superintendente de Valores y Seguros (SVS), Alejandro Ferreiro, valoró estas modificaciones, aclarando que se trata de asuntos marginales, ya que el espíritu del proyecto se mantiene intacto. "Hay un objetivo principal y es que la labor de los auditores verifique que los estados financieros corresponden a la realidad de las empresas", advirtió el regulador. Estas normas recogen buena parte de los cambios en la regulación a nivel internacional, originados luego de los escándalos contables de Enron y Worldcom, que dieron vida a la Ley Sarbanes Oxley en EE.UU. Sin embargo, hay aspectos del proyecto original que la SVS se opuso a eliminar. Uno de ellos es la obligación de denunciar ante el ministerio público los delitos flagrantes detectados en una auditoría. Sin embargo, pese a la oposición del regulador, este requerimiento fue retirado de la iniciativa. El otro punto que preocupaba a la SVS, y no fue adoptado, fue el de presunción de las personas que tienen acceso a información privilegiada.

Condena a Profesional

Un año de prisión para el director de contabilidad de Worldcom
Agencias / NUEVA YORK (10-08-2005)
Publicado en: CincoDías.com - Empresas

El caso Worldcom da sus últimos coletazos. Tras la famosa sentencia de 25 años a su fundador y director general, Bernard Ebbers, el pasado 13 de julio, el último en ser condenado ha sido el ex director de contabilidad de la empresa, Buford Yates, que ha recibido una pena de un año y un día de prisión por su participación en la mayor quiebra de la historia empresarial de Estados Unidos.
Yates, que deberá abonar además una multa de 5.000 dólares, confesó su culpabilidad en octubre de 2002, pero se defendió diciendo que había sido instruido por sus superiores para que realizara “ajustes concretos” en las cuentas carentes de justificación y diseñados para cumplir las expectativas de Wall Street.
"No pasa un día sin que recuerde lo ocurrido y me arrepienta de mis acciones", explicó Yates en presencia de la jueza, quien por su parte señaló que Yates había sido "quizás el menos útil" de todos los colaboradores en el fraude. En su opinión, el condenado parece haber actuado "con el deseo de no defraudar a sus superiores".
Otros procesados
Además de Ebbers y Vinson, otro ex responsable contable, Troy Normand, fue sentenciado a tres años de libertad condicional después de que los fiscales generales consideraran que su implicación había sido menor que la de Vinson. Otros dos altos directivos con mayor rango que Normand en la compañía -el supervisor David Myers y el director financiero Scott Sullivan, convertido en el testigo principal contra Ebbers- erán sentenciados.
Por otra parte, MCI, la compañía tecnológica descendiente de WorldCom y adquirida por Verizon Communications, obtuvo un beneficio de 64 millones de dólares (52 millones de euros) en el segundo trimestre, frente a las pérdidas de 71 millones de dólares (57 millones de euros) en el mismo periodo del año pasado, anunció hoy la compañía en un comunicado.

Marcas, Intangibles y Contabilidad

El siguiente es el artículo de Adrián Cordero, publicado en el diario español 5 Dias, es interesante el análisis que realiza.

Marcas, Intangibles y Contabilidad

Adrián Cordero (Director del Instituto de Análisis de Intangibles) (05-09-2005)
Publicado en: Edición Impresa - Opinión 5 Dias.


La valoración de los activos y recursos intangibles es un tema de actualidad con importantes repercusiones mercantiles y fiscales. Las normas NIC/NIIF, obligatorias desde este año, plantean problemas de interpretación y aplicación a inversores, analistas, auditores, directores financieros y organismos reguladores. La evolución de la normativa contable ha introducido la necesidad de saber estimar el valor razonable de las marcas y otros activos intangibles. No es tarea sencilla.
Es evidente que existen numerosas limitaciones de los sistemas de contabilidad tradicionales para reflejar el valor de los intangibles (por ejemplo, la aplicación de recursos a la adquisición de intangibles se considera como un gasto, mientras los desembolsos en la adquisición de activos materiales y financieros son capitalizados). Ante esta situación los expertos en contabilidad tienen ante sí el importante reto de avanzar en la búsqueda de propuestas y soluciones que minimicen los perjuicios que esta situación puede ocasionar a empresas e inversores.
Pero para entender mejor esta situación analicemos de manera particular que viene pasando con la valoración de un intangible tan notorio e importante como la marca. Desde hace tiempo estamos viendo iniciativas de consultoras que elaboran y difunden análisis y rankings de dudosa consistencia metodológica y científica pero que alcanzan grandes cuotas de notoriedad mediática que las convierte más en interesantes operaciones comerciales y de relaciones públicas que en rigurosos análisis económicos.
Hasta ahora, la valoración de marcas era un feudo de los especialistas en marketing. Los departamentos de marketing siempre han soñado con una medición pseudo-financiero-económica que sustentase sus proyectos de inversión en publicidad u otras iniciativas de creación de marca. A menudo se presentan estas valoraciones como un intento de crear un puente entre marketing y finanzas. Todos conocemos los ejercicios de medición del rendimiento de las inversiones en creación de marca, y las eternas discusiones que levantan entre los responsables de marketing y los responsables financieros.
Todos hemos leído rankings de las marcas más valiosas realizados por grupos empresariales dedicados a la creación de marca. Todos conocemos casos de informes de valoración de marcas encargados por el departamento de marketing. Todos conocemos situaciones en las que, en una espiral infernal por demostrar cifras que justifiquen presupuestos de nuevas campañas, los 'valoradores-marketing' asignan a la marca toda la creación de márgenes superiores de la empresa, llegando a valores de marca astronómicos. Y todos conocemos valoraciones de marca que tras su publicación en los medios han causado no pocos problemas a los departamentos financieros y tributarios, levantando las iras de sus responsables.
El problema para las empresas de la UE será estimar el valor razonable de marcas involucradas en una fusión o adquisición, o el importe recuperable de las marcas para las que deba realizar el test por deterioro del valor. Para ello no sirven métodos privados, métodos caja negra, ni métodos basados en apreciaciones subjetivas o parámetros arbitrarios. No sirven los métodos basados en datos financieros históricos, que por cierto permiten realizar con cierta facilidad esos largos rankings de marcas que todos conocemos. El problema es mayor. Necesitamos contar con un consenso en el uso de métodos que cumplan con las pautas marcadas por la nueva normativa contable, y sobre todo, que cumplan con los requisitos de las Normas Internacionales de Valoración. Y no estará de más que cumpla con la normativa sobre precios de transferencia de la OCDE relativa a intangibles.
Tenemos ante nosotros un importante reto: llegar a un consenso sobre los métodos que nos permitan estimar el valor razonable de marcas y otros activos intangibles.
Las empresas que hasta ahora han ofrecido sus servicios de valoración de marcas a los departamentos de marketing tienen la oportunidad de usar su experiencia para ir más allá en el nivel de objetividad de sus ejercicios de valoración, y cumplir con las nuevas necesidades del mundo financiero, mercantil y tributario. Somos conscientes de que la versión actual de los métodos de valoración de marca de los 'valoradores-marketing' no cumple con el nuevo nivel de exigencia. No podemos apoyar estos métodos como la solución para la estimación del valor razonable de las marcas y otros activos intangibles.
Necesitamos iniciativas que nos permitan, a todos, avanzar en la comprensión de la valoración de marcas. Hay algunas -escasas- iniciativas de análisis, estudio e investigación que están avanzando en esta línea con proyectos novedosos y rigurosos como los que se están necesitando.
El Instituto de Análisis de Intangibles se ha creado para introducir certeza en el análisis, gestión y valoración de los intangibles buscando soluciones de consenso, aportando la colaboración de los agentes involucrados y dotando a estas áreas de conocimiento de instrumentos rigurosos para ayudar a crear los parámetros de medición y monitorización de los intangibles e integrar los diversos recursos intangibles en los procesos de valoración y gestión que se propugnan. Ojalá recibamos numerosas propuestas que podamos apoyar que nos ayuden a llegar al consenso sobre la valoración de intangibles que todos los agentes que operan en este mercado están demandandoI